Ley de Educacion del Estado Libre y Soberano de Chiapas

LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL: 19 DE ABRIL DE 2023.

Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas, el miércoles 14 de octubre de 2020.

Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador del Estado de Chiapas, a sus habitantes hace saber: Que la Honorable Sexagésima Séptima Legislatura del mismo, se ha servido dirigir al Ejecutivo a su cargo el siguiente:

DECRETO NÚMERO 003

La Honorable Sexagésima Séptima Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en uso de las facultades que le concede la Constitución Política Local; y

C O N S I D E R A N D O

Que el artículo 45, fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, faculta al Honorable Congreso del Estado a legislar en las materias que no están reservadas al Congreso de la Unión, así como en aquellas en que existan facultades concurrentes, de acuerdo con el pacto federal.

La educación es considerada un derecho básico y universal de los niños, niñas y adolescentes; es una herramienta fundamental que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para un adecuado desarrollo en la adultez, el ejercicio de competencias en el ámbito laboral y además es un instrumento para conocer y ejercer aquellos otros derechos que nos corresponden como entes individuales y pertenecientes a la colectividad. La educación comienza a partir de los primeros años del ser humano y se extiende durante toda nuestra vida; consiste en satisfacer nuestras necesidades de aprendizaje y fortalecer nuestras competencias a través del sistema educativo para aspirar a mejores condiciones de vida.

En nuestro país, la educación ha sido una constante en las políticas públicas implementadas durante nuestra historia como nación independiente; el mandato constitucional otorga al Estado la obligación de constituirse en garante de su impartición. Actualmente en México, más (sic) 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que 600 mil más se encuentran en riesgo inminente de dejarla por diversos factores tales como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas, la falta de infraestructura, la falta de capacitación de las maestras y maestros, la oferta educativa deficiente, la discriminación, el acoso escolar y, tristemente, la violencia en el ámbito familiar, social e instraescolar (sic). Aunado a lo anterior, los niños y niñas que acuden a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.

Derivado de la problemática descrita, el Ejecutivo Federal ha impulsado las reformas constitucionales necesarias con la intención de otorgar el impulso definitivo que el Sistema Educativo Nacional requiere para reducir al máximo los rezagos educativos existentes y lograr la impartición de una educación equitativa y de excelencia con miras a un mejoramiento y desarrollo constante de los sectores social, laboral, productivo y económico. En ese sentido, el Presidente de la República impulsó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos , 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa; publicado en el Diario Oficial de la Federación No.13, edición vespertina, de fecha 15 de mayo de 2019; otorgando a las Legislaturas de los Estados un plazo razonable para la armonización de las Constituciones Locales.

Las referidas reformas constitucionales, tuvieron como génesis el Acuerdo Educativo Nacional (sic) fue el resultado de una consulta realizada a profesores, directivos, sociedad civil y alumnos durante los últimos meses del año 2018; una de sus conclusiones más importantes es el reconocimiento de los docentes como agentes de transformación social. De igual forma reconoce algunas de las dificultades administrativas a las que deben enfrentarse los maestros en el desempeño de su trabajo y propone diversas soluciones de orden administrativo y laboral. En cuanto a los alumnos, el Acuerdo les otorgó el interés prioritario de la educación impartida por el Estado. En este sentido, indica que los principios básicos de la educación pública son la integridad, la equidad y la excelencia.

Dicho Acuerdo entiende por educación integral la obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la promoción de valores y de actividades deportivas y artísticas. El objetivo de la educación integral es el fomento de la armonía social, la solidaridad, el trabajo en equipo y la empatía. Con relación a la equidad, reconoce en México un país de amplia diversidad cultural y étnica, con necesidades regionales y nacionales que deben armonizarse a través un Sistema Educativo Nacional. Adicionalmente, por equidad se refiere a la responsabilidad del Estado al momento de atenuar las desigualdades sociales, de género y regionales en el ámbito de la educación.

En ese orden de ideas, y como consecuencia inmediata a la reforma constitucional antes descrita, con fecha 30 de septiembre del año 2019, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la nueva Ley General de Educación, como principal instrumento de ejecución de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de México en materia educativa; esta nueva legislación garantiza principalmente el derecho a la educación, partiendo de su reconocimiento constitucional, sentando las bases para la Nueva Escuela Mexicana; los puntos de mayor relevancia son los siguientes: establecimiento de un proyecto educativo que conciba a la educación como un derecho y medio para alcanzar el bienestar de las personas; convierte a las niñas, niños y adolescentes en elemento más importante del proceso de aprendizaje y el interés primordial del Sistema Educativo Nacional; recupera la rectoría del Estado en la educación; sienta las bases de la Nueva Escuela Mexicana; plantea un Acuerdo Educativo Nacional, a fin de promover una cultura educativa que impulse las transformaciones sociales dentro de la escuela y su entorno; establece la impartición de la educación en un marco de respeto a la dignidad humana, con enfoque a derechos humanos e igualdad sustantiva; promueve una educación humanista e incluyente; reconoce a la educación indígena para garantizar el ejercicio de los derechos educativos, culturales y lingüísticos; impulsa la corresponsabilidad social en el proceso educativo; crea el Comité Escolar de Administración Participativa, reconoce el papel del Comité Técnico Escolar y dispone la creación de un Comité de Planeación y Evaluación; revaloriza al magisterio, estableciendo las bases y principios por los que se regirá la Ley del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros; reconoce la necesidad de elaborar planes y programas de estudios acordes a la realidad de cada entidad federativa, que reflejen los contextos locales y regionales del país; fortalece el federalismo educativo a través de la distribución de competencias; entre otros. En ese sentido, otorgó a las legislaturas locales un plazo de 180 días, con la finalidad de que armonicen las leyes estatales en la materia, conforme a los criterios establecidos.

Ahora bien, resulta importante destacar a la Nueva Escuela Mexicana, que se cimienta en la implementación de la nueva política educativa nacional basada en una educación humanista, científica y tecnológica, que implica cambios de orden legislativo, administrativo, pedagógico, aplicables a partir del ciclo escolar 2021-2022. Su objetivo es el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, así como el fomento del respeto de los derechos, de las libertades y de una cultura de paz y solidaridad nacional, regional, estatal y comunitaria. Para conseguirlo promoverá valores como la honestidad y empleará todos los recursos necesarios para la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En su plan y programa de estudios se incluyen conocimientos y capacidades relacionados con la perspectiva de género, las ciencias, las humanidades, el civismo, la tecnología, las lenguas indígenas, el deporte, la educación sexual y el cuidado del medio ambiente. El diseño y la implementación de la Nueva Escuela Mexicana implican retos que las maestras y maestros del país deben conocer y enfrentar.

El Estado de Chiapas no es ajeno a la problemática educativa; nuestra Entidad Federativa se encuentra entre los últimos lugares de aprovechamiento escolar y entre los primeros en abandono escolar en educación básica y media superior. La población indígena es la que tiene mayor riesgo de no ir a la escuela, no concluir la educación básica obligatoria o no lograr los niveles de aprendizaje esperados. Las razones son diversas, pero la falta de acceso y el alto grado de marginación de muchas comunidades indígenas y de sus escuelas están entre las principales causas; más del 90% de las escuelas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR