Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del 27 de Octubre de 2014 (Segunda Sección)

GOBIERNO DEL ESTADO
PODER EJECUTIVO
H. AYUNTAMIENTO DE RINCÓN DE ROMOS
Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes,
México, 2012.
Í N D I C E
Página 74
PERIODICO OFICIAL
DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizado por SEPOMEX}
SEGUNDA SECCIÓN
TOMO LXXVII Aguascalientes, Ags., 27 de Octubre de 2014 Núm. 43
C O N T E N I D O :
RESPONSABLE: Lic. Sergio Javier Reynoso Talamantes, Secretario de Gobierno.
Pág. 2 PERIÓDICO OFICIAL Octubre 27 de 2014
(Segunda Sección)
GOBIERNO DEL ESTADO
H. AYUNTAMIENTO DE RINCÓN DE ROMOS
ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA EL MUNICIPIO DE RINCÓN DE ROMOS,
AGUASCALIENTES, MÉXICO, 2012
CAPITULO I
Introducción y Antecedentes
1.1. Introducción
La ocupación del territorio y el riesgo
Es denitivo que en México existe una relación estrecha entre los modelos de desarrollo humano y los
niveles de riesgo existentes. La urbanización acelerada no planeada, el deterioro histórico de las áreas rura-
les, los altos niveles de pobreza que prevalecen en el ámbito rural y urbano, combinados con una geografía
compleja hacen que gran parte del territorio mexicano sea susceptible a diversos tipos de amenazas, lo que
ha resultado en un proceso de riesgo cuya gestación se remonta a varias décadas atrás.
Sin embargo, en el contexto del riesgo, el incremento inusitado de la vulnerabilidad ha jugado un papel
determinante, aún más signicativo que los fenómenos a los que está expuesto el territorio. El tipo de eventos
que producen la mayor cantidad de pérdidas y producen los impactos más severos sobre la población, no
responden necesariamente a un incremento en la intensidad de los fenómenos que los originan.
Las inundaciones en las zonas urbanas, por ejemplo, que muestran una marcada tendencia hacia el alza,
no han sido en su mayoría producto de fenómenos extremos, sino de lluvias normales que se presentan cada
año. Los bajos niveles de inversión en infraestructura de drenaje, que no corresponde con el crecimiento
acelerado de la población, así como la ocupación de zonas no aptas para la urbanización, resultan ser una
explicación más acertada (Mansilla, E., 2008). Por otra parte, el deterioro ambiental que se ha producido en
el país por causa de la ocupación humana, la construcción de infraestructura (principalmente carretera) o la
tala inmoderada -ya sea para ampliación de la frontera agrícola, la extracción de madera y otros materiales-,
explican gran parte de las inundaciones que se producen en las zonas rurales, así como el incremento en el
número de deslizamientos que tienen impacto sobre la infraestructura y las personas. Más allá del impacto
que pueden estar teniendo factores asociados al cambio climático global, estas formas de ocupación del
territorio explican también la severidad de las sequías y las temperaturas extremas (heladas y olas de calor)
que se producen cada año.
En consecuencia, los patrones de riesgo que caracterizan al país están determinados, en buena medida,
por altos niveles de vulnerabilidad y una presencia cada vez mayor de amenazas de tipo socio-natural; es decir,
aquellas amenazas que aún cuando tienen una expresión natural en su ocurrencia, han sido construidas o
incrementadas por la acción del hombre y los procesos económicos y sociales. Los esquemas de intervención
para reducir el riesgo frente a este tipo de amenazas –y otras de origen diverso- deben centrarse, por lo tanto,
en el tratamiento de los factores que están contribuyendo a su construcción. En este caso, en el ordenamiento
del territorio, la planeación de los asentamientos urbanos, la creación de opciones productivas y de desarrollo
en zonas rurales, la protección ambiental y, prioritariamente, en la reducción de los altos niveles de pobreza
de la población.
Se trata, por tanto, de reorientar procesos de desarrollo en el sentido de la protección de la vida humana
y del patrimonio de la sociedad.
La evolución histórica de los desastres en México
Si bien en el país la ocurrencia de los desastres durante las últimas décadas se debe a fenómenos de
diverso origen, la evolución histórica muestra que el 95% de las pérdidas económicas asociadas con desas-
tres se relacionan con la presencia de fenómenos de origen natural, entre los cuales los hidrometeorológicos
y geológicos tienen mayor incidencia (Figura 1). En los primeros, predominan los efectos causados por la
presencia de huracanes, tormentas tropicales y lluvias intensas, mientras que entre los segundos sobresalen
los efectos causados por sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos. (SEDESOL, 2010)
PERIÓDICO OFICIAL Pág. 3Octubre 27 de 2014 (Segunda Sección)
Fuente: CENAPRED (2009).
Figura 1.- Fenómenos asociados a las pérdidas económicas causadas por desastres en México 1980-2007.
Los principales efectos
Los efectos de los principales desastres ocurridos en el país, como manifestación de los niveles de riesgo
existentes, se expresan en importantes daños a la sociedad y al patrimonio familiar. A nivel de los efectos so-
ciales más importantes, se tiene que entre 1980 y 2006 se registraron cerca de 65 mil muertos y más de 200
mil personas desaparecidas. Poco más de 5 millones de personas resultaron heridas o enfermas, 4 millones
debieron ser evacuados, 12.3 millones resultaron damnicados y 45 millones de personas fueron afectadas
en forma directa por diversos tipos de fenómenos (LA RED-Corporación OSSO, 2008).
Legislación y formulación de políticas de Estado
La capacidad de legislar y formular políticas de Estado integrales en cuanto a aspectos particulares de
la problemática del riesgo y desastre ha sido muy débil, en particular en lo relacionado con el tema del desa-
rrollo.
Los instrumentos legislativos más importantes actualmente en la materia son:
- La Ley General de Protección Civil, de carácter nacional, aprobada en el año 2000; y las Leyes Esta-
tales que han sido aprobadas en cada una de las entidades federativas. Estos instrumentos son de
carácter normativo y se sustentan en la noción de preparativos y respuesta, así como en la coordinación
interinstitucional para tales nes.
- La Ley General de Asentamiento Humanos. Última reforma publicada DOF 09/04/2012.
- NORMA Ocial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores,
formas y símbolos a utilizar.
- Reglamento interno de la coordinación estatal general de protección civil, Julio de 2010.
- Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Última reforma, POE, 27/03/2007.
- Reglamentos de Construcción y normas técnicas complementarias de entidades federativas que se
encuentran en zonas sísmicas. No obstante que se considera, por parte de las autoridades del propio
Sistema, que la falta de rigor en la aplicación de la normatividad de la construcción es uno de los
principales factores de la vulnerabilidad de los inmuebles, ya que existen muchos reglamentos de
construcción obsoletos con antigüedad de hasta de 27 años.
El Atlas de riesgo como factor de planeación y prevención
Por otra parte la información municipal de riesgos, peligros y/o vulnerabilidad es escasa y heterogénea,
carente de criterios unicados que la hagan complementaria e interactiva.
Por lo anterior, resulta prioritario generar, actualizar y elevar la calidad de los atlas de riesgos y/o peligros
en el territorio nacional desde un contexto estandarizado que permita homologar los criterios de calicación
y cuanticación de riesgos, peligros y vulnerabilidad, generación de cartografía y levantamiento en campo de
información referente a los fenómenos perturbadores de origen natural.
Sistematizar y unicar criterios en la elaboración de atlas, coadyuvará a un mejor ordenamiento y plani-
cación territorial, a la prevención de riesgos y a mejorar las condiciones del entorno urbano y rural en nuestro
país; al mismo tiempo que el conocimiento del territorio y la informada toma decisiones acrecentará la calidad
de los proyectos territoriales para mejorar la calidad de vida en el país, SEDESOL, 2010.
Atlas de Riesgos Natura les para el Muni cipio de Rincón de Romos, Agua scalientes
2012
6
creación de opciones productivas y de desarrollo en zonas rurales, la protección a mbiental
y, prioritariamente, en la reducción de los altos niveles de pobreza de la población.
Se trata, por tanto, de reorientar procesos de desarrollo en el sentido de la protección de la
vida humana y del patrimonio de la sociedad.
La evolución histórica de los desastres en México
Si bien en el p aís la ocurrencia de los desastres durante las últimas décadas se debe a
fenómenos de diverso origen, la evolución histórica muestra que el 95% de las pérdidas
económicas asociadas con desastres se relacionan con la presencia de fenómenos de
origen natural, entre los cuales los hidrometeorológicos y geológicos tienen mayor
incidencia (Figura 1). En los primeros, predominan los efectos causados por la presencia
de huracanes, tormentas tropicales y lluvias intensas, mientras que entre los segundos
sobresalen los efectos causados por sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos.
(SEDESOL, 2010)
Fuente: CENAPRED (2009).
Figura 1.- Fenómenos asociados a las pérdidas económicas causadas por desastres en México
1980-2007.
Los principales efectos
Los efectos de los principales desastres ocurridos en el país, como manifestación de los
niveles de riesgo existentes, se expresan en importantes daños a la sociedad y al
patrimonio familiar. A nivel de los efectos sociales m ás importantes, se tiene que entre
1980 y 2006 se registraron cerca de 65 mil muertos y más de 200 mil personas
desaparecidas. Poco más de 5 millones de personas resultaron heridas o enfermas, 4
millones debieron ser evacuados, 12.3 millones resultaron damnificados y 4 5 millones de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR