Periódico Oficial del Estado de Coahuilla de Zaragoza del 21 de Enero de 2014 (Segunda Sección)

SEGUNDA SECCION
TOMO CXXI Saltillo, Coahuila, martes 21 de enero de 2014 número 6
REGISTRADO COMO ARTÍCULO DE SEGUNDA CLASE EL DÍA 7 DE DICIEMBRE DE 1921.
FUNDADO EN EL AÑO DE 1860
LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR EL HECHO
DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO
ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE
ZARAGOZA
RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ
Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza
ROBERTO OROZCO AGUIRRE
Subdirector del Periódico Oficial
ARMANDO LUNA CANALES
Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial
I N D I C E
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO
PLAN Director de Desarrollo Urbano de Frontera, Coahuila.
1
FRONTERA
PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO
1. INTRODUCCIÓN
El crecimiento de las ciudades en nuestro país se ha dado de manera desordenada. Los núcleo s de población se expanden en torno a
las fuentes de empleo, siendo en ocasiones zonas inapropiadas para el desarrollo urbano, lo que reper cute en elevados costos
sociales.
Ello implica establecer una estrategia general de desarrollo urbano para el municipio de Frontera, que permita orientar y coordinar
las acciones de planeación e instrumentación del Gobierno del Estado de Coahuila y el municipio, que p ermita mejorar la calidad
de vida de la población.
En este contexto, la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de Frontera permitirá diseñar y ejecutar
diversas políticas dentro de un marco de desarrollo integral y sustentable del territor io, orientadas a dotar de suelo urbano,
infraestructura, vivienda, equipamiento y servicios urbanos, para resolver problemáticas presentes y futuras derivada s del
incremento de la población, el crecimiento urbano y el desarrollo económico.
Así mismo, la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano se fundamenta en otros instrume ntos de planeación tales como
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2007-2012, el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Coahuila de Zaragoza 2011 -2017 y los Programas
Sectoriales en su caso, de manera que propicie la corresponsabilidad entre los diferentes niveles de gobier no para atender las
demandas sociales, considerando la participación ciudadana.
2 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
En este sentido, el Plan Director de Desarrollo Urbano de Frontera es un instrumento que prevé y ofrece solucio nes a problemáticas
identificadas, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
1.1. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PLAN DIRECTOR DE DES ARROLLO URBANO
El Plan Director de Desarrollo Urbano representa una estrategia general de desarrollo urbano para la ciudad, q ue el Gobierno del
Estado de Coahuila en coordinación con el Gobierno del Municipio de Frontera fórmula par a articular diversas políticas de
desarrollo urbano y vivienda dentro de un marco integral considerando aspectos sociales, medio ambiente, e mpleo, educación,
cultura, entre otros.
Se integran políticas establecidas a corto, mediano y largo plazo que conte mplan los cambios que podrían presentarse en el
municipio en un futuro, motivo por el cual este instrumento de planeación es la herramienta necesaria p ara orientar el crecimiento
ordenado de área urbana basado en un enfoque integral y con perspectivas sust entables.
Se conforma por siete capítulos bajo el esquema de planeación estratégica:
I. Introducción: En este ap artado se menciona la importancia de la Actualizació n d el Plan Dir ector de Desarrollo Urbano, así
como los antecedentes del mismo, y las leyes y reglamentos que le brindan sustento j urídico al documento.
II. Diagnóstico-Pronóstico: Se presentan las carac terísticas físicas y sociodemográficas, la estructura y elementos urbanos que
conforman Frontera, que permiten identificar las fortalezas, oportunidades, d ebilidades y amenazas que presenta el municipio.
III. Objetivos: Se establece la imagen objetivo que se pretende alcanzar para el municipio mediante el análisis de aspectos
socioeconómicos, físicos, entre otros, de manera general y particular.
IV. Metas: Se presenta la temporalidad y viabilidad de lo s objetivos planteados, definiendo cuales se desarrollarán a co rto,
mediano o largo plazo.
V. Políticas y estrategias: Se establecen políticas de conservación, mejoramiento y crecimiento, así como estrategias dirigidas
hacia ordenamiento territorial, ecológico y el desarrollo económico en el municipio.
VI. Programación y correspondencia sectorial: En este apartado se puntualizan las acciones que se derivan de la estrategia
establecida mediante la formulación de programas y/o proyectos contemplados en el corto, mediano y largo plazo.
VII. Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación: Por último, se definen los instrumentos jurídicos, de planeación
y administrativos, que permitan el desarrollo y la ejecución del presente plan incluye ndo la participación ciudadana.
1.2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Partiendo de la congruencia que debe existir entre los diferentes niveles sectoriales y los instrumentos relacio nados con la
planeación del desarrollo urbano se pretende la continuidad técnica y jurídica de las intenciones, objetivos, alcances y metas de
manera integral, para tal efecto se señalan las leyes aplicables de orden Federal y Estatal, así co mo reglamentos municipales, cuyo
objeto es garantizar la soberanía territorial y los derechos de la ciudadanía.
Es por ello que el Gobierno del Estado de Coahuila, a través de algunos programas enfocados al desarrollo y ordena miento urbano
y en coordinación con sus respectivos ayuntamientos que lo integran, formula el siguiente documento facultado en los lineamientos
emanados directamente de:
Ámbito Federal
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es el máximo estatuto que rige a la Nación de forma general, las
directrices en materia de planeación, desarrollo urbano y económico, así como del ordenamiento territorial se estipula n en los
Artículos 25, 26, 27, 73 y 115 constitucionales.
La Ley General de Asentamientos Humanos en sus Artículos 4, 5, 6, 8 Fracción II, 9 Fracción II y VI; 12, 15, 16, 20, 21, 28 y
30; establece la congruencia de los niveles de gobierno, sus atribuciones, responsabilidades y facultades, así co mo las
características de los programas de desarrollo urbano y su ámbito de cobertura territorial, de igual forma la definición y todo lo
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 3
correspondiente a conurbaciones.
Cabe señalar que esta Ley, en congruencia con el Artículo 115 Constitucional, señala que el Municipio es el fa cultado para
formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal.
Ámbito Estatal
La Ley de Planeación del Estado de Coahuila de Zaragoza establece en sus Artículos 2°, 4° y 6° que la planeación en el Estado
de Coahuila deberá ser sobre su desarrollo democrático basado en el constante mejoramiento político, ec onómico, social y cultural;
donde es responsabilidad del Titular del Poder Ejecutivo, conducir la planeación estatal d el desarrollo, mientras que los
ayuntamientos de la entidad les corresponde aprobar los Planes Municipales de Desarrollo, haciéndose respo nsables de vigilar su
correcta ejecución.
La Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza en el Artículo 1° Fracciones II,
III y IV; 4°; Fracciones I, II, III, IV, V, VI: 15; Fracciones I, II, III: 37 y 41; Fracción I y II; se establece su importan cia como
instrumento regulador del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la pla neación del desarrollo urbano del Estado,
la corresponsabilidad de las autoridades competentes y la integración del Sistema Estatal de Planeación De mocrática, mismo que se
compone de planes y programas estatales y municipales.
La Ley de Equilibrio Ecológico del Estado de Coahuila, que se deriva del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado de
Coahuila de Zaragoza, y en base al Artículo 1°, Fracciones II, III, IV, V, VI y VIII, tiene por objeto garantizar el derecho de toda
persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, definir los principios y los criterios d e la política ambiental,
normar los instrumentos y procedimientos para su aplicación.
En los Artículos 20, 24, 25 Fracción IX, Artículo 35 Fracciones I, II y III; y Artículo 36, se menciona que la planeación estatal del
desarrollo se deberá incorporar la política ambiental, así como considerar el Ordenamiento Ecológico; a sí mismo, el Programa de
Ordenamiento Ecológico Municipal incorporará la política ambiental y estará vinculado al Programa de Ordenamiento Ecológico
del Estado y los asentamientos humanos deberán mantener un equilibrio en sus condiciones ecológicas.
El Reglamento de Construcciones para el Estado de Coahuila de Zaragoza en los Artículos 1, 10, 56, 61 y 107, se establece su
objetivo siendo el regular las acciones relativas a la seguridad estructural, prevención de incendios, higiene, utilización de la vía
pública, clasificación de las edificaciones en su género, tipo y magnitud; así como las limit aciones y modalidades que deban
imponerse al uso de las edificaciones de propiedad pública o privada; además se establece que las edificacio nes en los centros
urbanos y corredores urbanos de las ciudades respetarán los parámetros establecido s por el Plan, la Secretaría y la Dirección, no
obstante las edificaciones para uso industrial, que suelen producir contaminación al aire, suelo y/o al agua, d eberán gestionar ante
la Secretaría su manifiesto de impacto ambiental, de acuerdo al giro de su actividad.
Ámbito Municipal
En lo que respecta a las leyes y reglamentos municipales se tiene lo siguiente:
En el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno del municipio de Frontera en su Artículo 70, fracción II, y Artículo 108, se
establece que la Comisión de Planeación, Urbanismo y Obras Públicas, tiene entre sus funciones más importantes vigilar que los
servicios públicos fundamentales, beneficien equitativamente a todos los habitantes del municipio.
Asimismo, menciona que la planeación del desarrollo municipal consiste en diseñar e imple mentar políticas públicas municipales
de mediano y largo plazo a fin de prever y adaptar armónicamente las actividades sociales y económicas co n las necesidades
básicas del municipio; el Ayuntamiento deberá participar en la planeación del desarrollo de su municipio, mediante la formulación,
aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, involucrando la participac ión de los gobiernos
federal, estatal y municipal.
El Reglamento de Construcciones en el Artículo 11 y 12, se establece que para la autorizac ión de construcciones, adecuaciones o
remodelaciones de edificaciones, debe respetarse la imagen urbana prevaleciente. De igual forma se menciona que e n los
fraccionamientos autorizados, donde exista una saturación de construcción mayor al 7 0%, la Dirección de Urbanismo y Obras
Públicas Municipal podrá exigir la construcción de bardas en los lotes baldíos, por lo menos al frente de los mismos.
1.3. ANTECEDENTES DE PLANEACIÓN
4 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La Planeación del Desarrollo Urbano se basa en los siguientes Instrumentos:
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2007-2012, el cual se encuentra estructurad o en cinco ejes rectores de política pública:
Estado de derecho y seguridad.
Economía competitiva y generadora de empleos.
Igualdad de Oportunidades.
Sustentabilidad Ambiental.
Democracia efectiva y política exterior responsable.
Los objetivos más importantes de estos ejes son fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejor es condiciones de vida que
prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos; superar los desequilibrios regionales aprovec hando las
ventajas competitivas de cada región, y lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desord enada de las ciudades,
que provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades ta nto urbanas como
rurales.
El Sistema Estatal de Planeación Democrática (SIESPLADE), mismo que constitu ye un conjunto de relaciones que las
dependencias y entidades del sector público estatal establecen entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos so ciales y con
las autoridades de las entidades federales y municipales con la finalidad de efectuar acciones co munes.
Esquema 1.1 Sistema Estatal de Planeación Democrática.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV.
Dicho Sistema opera mediante el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADET), dando lugar al proceso de
planeación, concebido en una serie de actividades encaminadas a formular, instrumentar, supervisar y eval uar el Plan Estatal de
Desarrollo y los programas originados.
Sistema
Estatal de
Planeación
Democrática
Federación
Ayuntamientos
Sector Social
Estado
Sector
Privado
Estados Unidos mexicanos
Art. 25 y 26
Ley Orgánica del poder
ejecutivo.
Art. 31
Ley de Planeación del Estado
de Coahuila.
Art. 2, 4, 6,15, 20,24.
Programas Regionales.
Programas Sectoriales.
Programas Especiales.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 5
El Plan o Programa Estatal de Desarrollo Urbano, el cual tiene como finalidad p romover la distribución equilibrada de la
población en el territorio estatal, en base a los recursos productivos existentes, estableciendo como estrategia u n Sistema Estatal de
Ciudades, para el reordenamiento del territorio estatal. Por ello se ha planteado la instrume ntación de estrategias regionales, que
favorezcan el desarrollo integral de las regiones bajo el criterio de un progreso equilibrado.
El Programa de Ordenación Intraestatal de la Zona Conurbada Centro de Coahuila, que entre sus principales objetivos se
encuentra considerar la zona conurbada como una sola unidad geo-económica, d onde los centros de población compartan
responsablemente unidades ambientales y tengan funciones urbanas interdependientes y activi dades económicas complementarias;
y de esta forma mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, en el marco de una integración regio nal armónica y
equilibrada, mediante la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, y la concre ción de las acciones temporales y
espaciales que lo conforman.
Además de los Programas Estatales Sectoriales 2011-2017; de Desarrollo Económico, Desarrollo Social, de Infraestructura para
el Desarrollo, de Medio Ambiente y Turismo.
1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Para llevar a cabo la delimitación del área de estudio para el Plan Director de Desarrollo Urbano d e Frontera se consideraron
algunos aspectos como:
Identificación del área urbana (Ciudad de Frontera)
Principales centros urbanos
Integración funcional
Usos de suelo
De este modo, el límite conformará el área urbana actual, las zonas de influencia inmediatas, zonas de expansión territorial (zonas
urbanizables) y zonas de amortiguamiento, identificadas como áreas de preservación natural, área s naturales protegidas, usos
agrícolas y usos pecuarios (zonas no urbanizables).
Por lo que el Plan Director de Desarrollo Urbano de Frontera propone una zona de est udio con una superficie estimada de
8,304.31hectáreas y un área urbana actual de 1536.40 hectáreas para el año 2 012, considerando zonas industriales, habitacionales y
equipamientos.
El límite de la zona de estudio se determinó a través del análisis de los aspectos geográficos con referencia al e spacio, ya que esto
permitirá la identificación exacta de los puntos y vértices de la poligonal, como por ejemplo, límites físicos (límites de propiedad,
calles, brechas, cuerpos de agua, líneas de energía eléctrica, vías de comunicaciones y puntos de coordenadas geográficas
principalmente). A continuación se especifica la delimitación:
Cuadro 1.1 Delimitación del área de estudio
Coordenadas UTM
Puntos
X
Y
Puntos
X
Y
1
251415.228
2980504.419
23
252845.137
2976411.628
2
251153.848
2980471.818
24
252774.272
2976038.145
3
251101.286
2981001.605
25
252862.789
2974877.282
4
251372.033
2981033.954
26
256249.107
2978007.752
5
251305.09
2981531.733
27
256982.276
2979368.388
6
251268.546
2981868.718
28
257847.737
2980641.841
7
251166.578
2982857.524
29
259391.407
2985033.671
8
251093.525
2983396.563
30
259886.412
2985831.496
9
250959.708
2984604.05
31
259736.182
2985958.819
10
250828.803
2985770.949
32
259589.711
2986056.079
11
250738.816
2986568.976
33
259433.537
2986158.227
12
250645.426
2987354.971
34
257442.895
2987226.045
13
250566.033
2988118.217
35
256931.159
2987155.681
14
250498.136
2988391.586
36
256352.101
2987594.773
15
251101.406
2989443.729
37
255641.908
2987911.388
6 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
16
251878.158
2990395.986
38
255092.897
2988172.407
17
252161.62
2990730.39
39
253886.074
2989912.976
18
252444.085
2991079.141
40
253675.803
2990175.478
19
251441.857
2980248.214
41
253542.415
2990020.288
20
251655.703
2979343.782
42
252447.082
2991080.462
21
251768.115
2979015.075
43
252441.505
2991070.536
22
252116.626
2977791.978
44
251415.228
2980504.419
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV
2. DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO
En el siguiente apartado se realiza una recopilación y análisis de datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales e información
recabada en campo, con la finalidad de establecer un panorama general del municipio de Frontera que per mita orientar estrategias
de desarrollo acorde a las necesidades presentes y futuras.
2.1. ÁMBITO SUBREGIONAL
2.1.1. Sistema Urbano Nacional y el papel de la Región Noreste
En el tercer milenio México se presenta con un perfil predominantemente urbano, no obstante en la década de los setenta se
estableció una definición operativa en la que se consideran como urbanas a las lo calidades de 15 mil y más habitantes y que en
conjunto constituyen el Sistema Urbano Nacional (SUN).
El Sistema Urbano Nacional (SUN), se divide en dos subsistemas: el principal, que incluye a todas las ciudades con una población
mayor a 50,000 habitantes y, el subsistema complementario en el que se encuentran las ci udades entre 15,000 y 49,999 habitantes.
Actualmente, se cuenta con 56 zonas metropolitanas, siendo la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) la que encabeza
el SUN, misma que es considerada como metaciudad con una población mayor a 20 millones de habitantes, le siguen en tamaño la
Zona Metropolitana de Guadalajara y la Zona Metropolitana de Monterrey.
Así mismo, se tienen contemplados 248 centros urbanos con un rango de población de 15,000 a 49,999 habitantes, 42 pequeñas
ciudades de 50,000 a 99,999 habitantes, 61 ciudades medias de 100,000 a 499,999 habitantes, 21 ciudades intermedias de 500,000 a
999,999 habitantes, 10 grandes ciudades de 1, 000,000, a 5, 000,000 habitantes y una meta ciudad con de 20 millones o más
habitantes.
El municipio de Frontera se encuentra ubicado en el rango de pequeña ciudad ya que según datos del INEGI en 2010 contaba con
una población de 75,215 habitantes.
Imagen 2.1. Sistema Urbano Nacional, 2011.
Fuente: Estado de las ciudades de México 2011. ONU- HABITAT, SEDESOL.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 7
Región Noreste
De acuerdo con el Sistema Urbano Nacional el territorio se divide en siete macro -regiones, entre las cuales se encuentra la Región
Noreste, la cual está integrada por los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.
La Región Noreste juega un importante papel en el desarrollo económico del país, pues se localiza en el paso de traslado de
mercancías entre México y Estados Unidos, favorecido por los Tratados de Libre Comercio donde se conte mplan las ciudades de
San Luis Potosí, Saltillo, Nuevo Laredo y Ciudad Acuña, como zonas de Alta Prioridad en el impulso del desarr ollo económico,
concentrando la principal fuerza económica vinculada a la industria, el comercio y los servicios
Dentro la región se ubica a la Zona Metropolitana de Monterrey, la cual funge como ciudad central y presenta relaciones
funcionales con todas las ciudades import antes de la región, mientras que las Zonas Metropolitanas de Tampico, Saltillo, Torreón y
San Luis Potosí tienen un nivel de prestadores de servicios de corte estatal en cada una de sus intermediacio nes.
Por otra parte, la Zona Metropolitana de Monterrey y la Zona Metropolitana de Saltillo, se encuentran conectadas por vialidades
regionales que permiten el flujo de mercancías y personas, además de encontrarse a dos horas de d istancia uno del otro,
compartiendo y complementando actividades productivas.
2.1.2. Sistema Urbano Estatal
El Estado de Coahuila se encuentra dividido en seis regiones1, mismas que se p resentan a continuación:
Región Norte: Allende, Guerrero, Hidalgo, Acuña, Jiménez, Morelos, Nava, Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza.
Región Carbonífera: Juárez, Múzquiz, Progreso, Sabinas y San Juan de Sabinas.
Región Centro: Abasolo, Candela, Castaños, Escobedo, Frontera, Lamadrid, Monclova , Nadadores, Sacramento y San
Buenaventura.
Región Desierto: Cuatro Ciénegas, Ocampo y Sierra Mojada.
Región Laguna: Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca.
Región Sureste: Arteaga, General Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo.
En este sentido, el municipio de Frontera pertenece a la Región Centro, la cual está conformada por d iez municipios, sumando una
población de 355,725 habitantes para el año 2010 y a su vez pertenece por su conurbación física con el municipio de Monclova a
la hoy llamada Zona Metropolitana Monclova-Frontera.
Imagen 2.2. Zona Metropolitana Monclova-Frontera, 2005.
Fuente: Delimitación de las zonas metropolitanas de México CONAPO, INEGI, 2005.
1 Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011, Gobierno del Estado de Coahuila.
8 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
2.1.3. Infraestructura regional y micro regional
Sistema Carretero
El Estado de Coahuila cuenta actualmente con una red carretera de 8,760 km, que permite un importante flujo de mercancías y
personas, fortaleciendo con esto las relaciones funcionales en la región.
El sistema carretero está conformado como uno de los principales corredores troncales y de los más importantes de la República
Mexicana, siendo la carretera federal MEX-057 la cual establece una conectividad entre las ciudades de México-Querétaro-San
Luis Potosí-Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo y su ramal a Piedras Negras.
Este último ramal permite una vinculación con los Estados Unidos de América ya q ue tiene como destino final el puente fronterizo
denominado “Piedras Negras” para su posterior internación po r la ciudad de Eagle Pass en el Estado de Texas, lo que permite que
el municipio de Frontera se posicione en una zona estratégica para la vinculación comercial con el país co lindante.
Por otra parte, el sistema carretero al interio r del Estado de Coahuila continúa con la carretera federal MEX-053, que comunica al
municipio con la ciudad de Monterre y de manera d irecta; y finalmente se tiene conectividad con los municipios de San
Buenaventura, Nadadores, Sacramento, Cuatro Ciénegas y la ciudad de Torreón por la carretera federal ME X-030 permitiendo un
enlace importante a nivel regional.
Imagen 2.3. Sistema Carretero.
Fuente: página web www.maps-of-méxico.com
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 9
Sistema Ferroviario
La República Mexicana posee una red de ferrocarriles de carga manejada por concesionarios privados que se extiende a lo largo y
ancho del territorio nacional, conectando los principales centros industriales con los puertos y con cone xiones fronterizas a la red de
ferrocarriles estadounidense.
De acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila en el 2010, la entidad contaba
con una extensión de la red ferroviaria de 2,218.1 km.
Frontera actualmente se comunica por dos sistemas ferroviarios, el primero es de FERRO MEX concesión destinada exclusivamente
para transporte de carga, inicia actividades en 1997 con vigencia de 50 años, tiene una extensión de 7, 164 kilómetros de vía de las
cuales 2,218 km se ubican en el Estado de Coahuila, siendo el 31%. Este sistema permite la co nexión de Frontera con la ciudad de
Saltillo ingresando por la parte sur del área urbana a través de la Línea R, misma que comunica a Piedras Negras co n Ramos
Arizpe. Así mismo, se intercepta al norte con la Línea RA que conecta a Allende co n Ciudad Acuña y al sur con la Línea M que
comunica a Gómez Palacios con Tampico, cruzando los estados de Durango, Coahuila, Nuevo León y T amaulipas.
Imagen 2.4. División Monterrey de FERROMEX.
Fuente: www.ferromex.com.mx
Y el sistema ferroviario Línea Coahuila Durango, SA de CV. que de acuerdo a la concesión otorgada inicia operaciones en 1997
con u na exte nsión de 974 kilómetros de vía para servicio exclusivamente de carga. Se conforma por la Línea RD q ue inicia al
poniente de Frontera, cruza las estaciones de Cuatro Ciénegas, El Rey, El Oro y llega a la estación Escalón en el municipio de
Jiménez Chihuahua. Los principales materiales que transporta son carbón mineral y mineral de fierro que tienen como destino la
planta de Altos Hornos de México (AHMSA) en la ciudad de Monclova.
Imagen 2.5. Línea Coahuila-Durango.
10 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Fuente: Línea Coahuila Durango, S.A. de C.V. http://www.lfcd.com.mx/rutas/ruta/subdiv367 .jsp
Ambos sistemas han generado una barrera artificial que divide a la ciudad en dos zonas desarticuladas entre sí, ya que el
crecimiento urbano en torno a la infraestructura ferro viaria e industrial propició que los talleres de FERROMEX quedaran en la
zona centro impidiendo la continuidad de las vialidades y la libre circulación, así mismo se identifican intersecciones de alto riesgo
principalmente en el cruce de las ferrovías con el libramiento Carlos Salinas de Gortar i, considerado que éste es la principal ruta del
transporte de carga de la zona.
Sistema Aéreo
En el Aeropuerto Internacional “Venustiano Carranza” que se encuentra ubicado en la zona norte de Frontera, se accede por tres
rutas: el libramiento Carlos Salinas de Go rtari, el Boulevard San Buenaventura y la carretera federal MEX -030 que conectan con la
ciudad de Monclova y otros centros urbanos importantes.
El aeropuerto cuenta con dos pistas: la primera diseñada para transporte aeronáutico de carga y pasajeros con una longitud de 2.1
Km por 45 metros de sección; la segunda diseñada para aeronaves de tipo civiles y cuenta con una longitud de 1.45 Km por 30 de
sección.
Cuadro 2.1 Aeropuerto Internacional “Venustiano Carranza”.
Código:
IATA: LOV, Código OACI: MMMV
Tipo:
Público
Operador:
Gobierno del Estado de Coahuila
Ciudad:
Frontera-Monclova
Elevación :
568 m 1864 pies (msnm)
Coordenadas
Geográficas:
26º 57´21´´ N
101º 28´12´´ O
PISTAS
Dirección
Largo
Superficie
Metros
Pies
06R/24L
2,100
6890
Asfalto
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 11
06L/24R
1,458
4,783
Asfalto
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil, SCT. 2008.
La administración y operación del aero puerto está a cargo del Gobierno del Estado de Coahuila, a través del Sistema Aeroportuario
Local. Las instalaciones cuentan con oficinas administrativas, servicio de aduana para el despacho de mercancías, servicio de
operación de carga y migración; sin embargo actualmente sólo brinda servicio a vuelos privados de personal ejecutivo de las
empresas.
Principales fuentes de abastecimiento de agua potable
El agua se considera un recurso primordial para impulsar el desarrollo social y económico de un país, por lo que la gobernabilidad,
manejo, administración y gestión integral debe de responder a las necesidades actuales y a lograr un desarro llo sostenible de los
recursos hídricos.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el país se divide en dos grandes r egiones para medir la
disponibilidad de agua y el desarrollo económico. La pri mera región se conforma por la zona noreste, centro norte y noroeste,
donde se concentra el 77% de la población y se genera el 80% del PIB nacional, no obstante, se cuenta únicamente con el 31% de
agua renovable. En contraste con la segunda región conformada con las zonas sur y sureste, mismas que concentran al 23% de la
población y se produce el 20% del PIB nacional, pero se cuenta con el 69% del agua renovable.
La cuenca hidrológica Río Bravo (Región VI), se encuentra situada en la frontera norte de México, con una extens ión de 342,013
Km2 e integrada por 5 estados, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Tamaulipas. Aproximadamente el 80 % del territorio
de Coahuila se ubica dentro de la Cuenca del Río Bravo, constituido por 20 acuíferos en 30 municipios del Estado.
En la Región Centro del Estado de Coahuila, se encuentra el acuífero Mo nclova y la cuenca del Río Nadadores que abarca los
municipios de: La Madrid, Sacramento, Nadadores, San Buenaventura, Frontera, Monclova y Castaños. El acuífero Monclova se
conforma por seis cuencas, dos de ellas presentan déficit en disponibilidad del recurso (Monclova y Región Carbonífera) y dos más
se localizan en áreas restringidas para extracción de agua (Cuatro Ciénegas-Oca mpo y Cuatro Ciénegas).
Cuadro 2.2 Cuencas del acuífero Monclova 2002.
Clave
Acuífero
Disponibilidad
Déficit
Disponibilidad
en habitantes
(200
l/hab./día*)
504
Cuatro Ciénegas-Ocampo
9.03
0
123,699
507
Monclova
0
-16.26
512
Región Carbonífera
0
-20.00
519
Castaños
6.01
0
82,329
528
Cuatro Ciénegas
11.08
0
151,781
527
Valle de San Marcos
10.7
0
146,575
Total
504,384
*Dotación estimada
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en CONAGUA, Ger encia de aguas subterráneas
2002.
12 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Imagen 2.6 Acuífero Monclova de la Región Hidrológica-Administrativa VI Río Bravo 2002.
Fuente: CONAGUA. Gerencia de aguas subterráneas, 2002.
La dotación del servicio de agua potable en el municipio de Frontera es otorgada mediante el Sistema Intermunicipal de Aguas y
Saneamiento (SIMAS), en el municipio se estiman volúmenes de consumo de alrededor de 36 2 litros por habitante al día
(l/hab/día).
Disposición y tratamiento de residuos (sólidos y de aguas residuales)
El municipio de Frontera no cuenta con una planta de tratamiento para aguas residuales, sin e mbargo éstas son tratadas por la planta
del municipio de Monclova la cual se encuentra en la colonia Jardines del Valle y es operada por la empresa Altos Hornos de
México, SA (AHMSA). Esta planta se construyó en 1995 con una capacidad de 450 litro s por segundo (lps) y para el año 2006
incrementó su capacidad a 650 lps. Actualmente, AHMSA utiliza en sus procesos industriales 580 lps de agua tratada.
En lo que respecta al tratamiento de residuos sólidos, en el municipio se ubica un relleno sanitario con una superficie de 50
hectáreas y recibe una cantidad promedio diaria de 110 toneladas, prestando servicio también a los municipios de Mo nclova,
Castaños, Nadadores y San Buenaventura. En Frontera la recolección se hace a través d e 12 vehículos recolectores en 12 rutas.
Energía eléctrica
El Estado de Coahuila, según la Comisión Federal de Electricidad, se conecta con tres áreas: norte, occidental y oriental, mediante
líneas de transmisión de 400 kw y 230 kw.
En el municipio de Frontera se localizan do s de las cuatro subestaciones eléctricas que se utilizan para suministrar el servicio de
energía eléctrica en el área co nurbada; la primera y la de mayor tamaño ubicada en el camino al Ejido Fresnillo y tiene una
capacidad de 450/200/200 MVA, la segunda en la Colonia Borja, mientras que las dos restantes, una se encuentra sobre el
Boulevard Harold R. Pape y la última en la Colonia Barrera, ambas en el municipio de Monclova.
Otras redes (Hidrocarburos, minerales, canales, etc.)
En el área urbana de Frontera se tiene presencia de un Poliducto de 10”, dos Gasoductos el primero de 15” y el seg undo de 30” que
corren de norte a sur sobre el derecho de vía del Libramiento Carlos Salinas de Gor tari, el gasoducto de 15” se desvía hacia la
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 13
estación de regulación medición y distribución de gas ubicada sobre la carretera federal MEX -057 cerca del entronque con el
Libramiento Carlos Salinas.
2.2. MEDIO FÍSICO NATURAL
2.2.1. Geografía
El municipio de Frontera se localiza en el centro del Estado de Coahuila, e ntre las coordenadas 101° 27´9” y 101° 42´ longitud
oeste y 26° 55´36” latitud norte; a una altura de 590 metros sobre el nivel del mar (msnm). Al norte limita con los municipios de
San Buenaventura y Abasolo; al Sur con el de Castaños; al este con el de Monclova y al oeste con el municipio de Sacramento. Se
divide en 39 localidades, siendo las principales Frontera, Ocho de Enero, Fresnillo, Pozuelos d e Abajo, Pozuelos de Arriba y
Colon, a una distancia aproximada de 200 km de la capital del Estado.
Cuenta con una superficie de 506.8 kilómetros cuadrados, representado al 0 .33% del total de la superficie estatal.
Topografía
En el desarrollo urbano es importante tener presentes las características que conforman la superficie del territorio, en el caso de
Frontera, la zona pertenece a la sub provincia de los pliegues Saltil lo-Parras, de un conjunto de valles orientados de est e a oeste y
limitados al norte y al sur por valles anticlinales a unos 1,600 msnm.
Esta sub provincia i ncluye parte de los municipios de Parras, General Cepeda, Saltillo, Arteaga, Ramos Arizpe, Castaños, Candela
y Monclova, donde las serranías y lomeríos son las características sobresalientes de la topografía en el área de estudio, lo que
significa que en el municipio existen zonas aptas para el desarrollo urbano sin presentar riesgo alguno, aunque e s importante
mencionar que en el municipio existen elevaciones que presentan una altitud de 1,670 msnm, como lo son: La Sierra Gloria de San
Lucas y en La Sierra Sacramento zona que por estas características y elevac iones, así como por presentar escurrimiento natura les
no son lugares aptos para el desarrollo urbano.
Geología
En el municipio predominan las formaciones del periodo cenozoico cuaternario, identificadas como suelo aluvial Q( s), formaciones
del mesozoico, del cretácico superior de tipo caliza-lutita ks(cz-lu), roca de tipo caliza ki(cz) del mesozoico cretácico inferior2.
Imagen 2.7 Geología 2002.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2002.
2 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005) (Comisión Nacional par a el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008)
Monclova
Frontera
San
Buenaventura
Nadadores
Sacramento
Abasolo
Ki(cz)
Q(s)
Ks(cz-lu)
T(Igii)
Ki(cz)
Ki(cz)
Ks(cz-lu)
Tpl(cg)
Ki(cz)
Ks(cz-lu)
Ki(cz)
Q(s)
14 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
El territorio que comprende el municipio se localiza en la provincia la sierra madre orien tal, en la región identificada como sierras y
llanuras coahuilenses, la principal característica geológica de esta provincia es la predominancia de roca s mesozóicas de origen
sedimentario marino, las cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, que dieron lugar a levantamientos
serranos abruptos constituidos por rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos 3. El municipio se encuentra constituido
por sistemas de topoformas identificadas como Llanura desértica de piso roc oso o cementado predominantemente, la cual
representa el 65%, sierra plegada, bajada típica y llanura aluvial en menor proporción 4.
Edafología
Debido a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y la presencia de factores naturales en el territorio del municipio se
identifican diferentes tipos de suelo, con características variables las cuales determinan su vocación y su aptit ud para las actividades
humanas.
Los tipos de suelo identificados en el municipio son:
Litosol. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tep etate o caliche
endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores a mbientales. El uso
de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. Cuando hay matorrales o p astizales se puede llevar a cabo
un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal,
condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades y su símbolo es (l).
Regosol. Tienen poco desarrollo por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia
orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. Muchas veces está n asociados con litosoles y con afloramientos de roca o
tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y
pedregosidad.
Regosol calcárico. Suelos con una capa de color blanco, rica en cal, y que se enc uentra en forma de polvo blanco. Los suelos tienen
fertilidad que va de moderada a alta.
Xerosol. Suelo seco. Su vegetación natural es de matorral y pastizal. Tienen por lo general una capa superficial de co lor claro por el
bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico en arcilla o b ien, muy semejante a la capa
superficial. Su rendimiento agrícola está en función a la disponibilidad de agua para riego. El uso pecuario es frec uente. Son de baja
susceptibilidad a la erosión.
Xerosol cálcico. Suelos con una capa de color blanco, rica en cal, y que se encuentra en forma de polvo b lanco. Los suelos tienen
fertilidad que va de moderada a alta.
Xerosol háplico. Suelos que no presentan características de otras subunidades existe ntes en ciertos tipos de suelo.
Xerosol lúvico. Suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo. Son generalmente de color rojizo o pardo oscuro5.
Imagen 2.8 Edafología 2002.
3 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011)
4 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009)
5 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2004)
Monclova
Frontera
San
Buenaventura
Nadadores
Sacramento
Abasolo
LITOSOL
XEROSOL
HAPLICO
XEROSOL
GYPSICO
LITOSOL
XEROSOL
CALCICO
XEROSOL
LUVICO
LITOSOL
XEROSOL
CALCICO
REGOSOL
CALCARICO
XEROSOL
CALCICO
XEROSOL
HAPLICO
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 15
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2002.
Dentro del municipio se identifica como principal causa de contaminación del suelo la generación de resid uos sólidos domésticos,
de manejo especial y residuos peligrosos por parte de la población y de las industrias ase ntadas en la región.
Meteorología
El Estado de Coahuila está situado, en su mayor parte, en el este de una gran área climática deno minada como Desierto de
Chihuahua, o Desierto del Norte de México. Se caracteriza por poseer climas continentales, secos y muy secos, que van desde los
semicálidos, predominantes en los bolsones coahuilenses, hasta los templados de las partes más altas y las más septentrionales.
En el municipio de Frontera se identifican dos unidades climáticas, distribuidas co mo se muestran en la siguiente imagen:
Imagen 2.9 Climas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2002.
De acuerdo con el INEGI, en la zona se localizan dos tipos de clima, el primero es el BWhw que es muy árido, semicálidos con
lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10%, también se registra el tipo de cli ma BS0hw. Seco, semicálido, con
lluvias en verano e invierno, con un porcentaje de lluvia invernal entre el 5% y 10.2% del total anual.
En ambos casos la temperatura media anual entre 18°C y 22°C y la temperatura más alta, mayor de 30°C, se pr esenta en los meses
de mayo a agosto y la más baja en enero, que es alrededor de 4°C.
El clima es un factor importante a considerar en la planificación urbana, pues es en base a éste, y a otros ele mentos, que se debe
determinar las características de construcción en la ciudad, agregando elementos q ue minimicen los efectos a la población por las
altas temperaturas como lo es el aire enfriado o calefacción en el caso de temperaturas muy baj as.
2.2.2. Hidrología
El Estado de Coahuila queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas: Bravo -Conchos (No. 24) que abarca gran parte
del estado con 95,236.33 km2, Mapimí (No. 35) en la porción oeste con 29,456.26 km2, Nazas Aguanaval (No . 36) en la parte sur -
sureste con 21,908.22 km2 y finalmente la Región El Salado (No. 37) con área muy reducida en la parte sureste con 4,977.56 km 2.
Los principales arroyos son: el Arroyo Frontera en la propia ciudad, el Arroyo Viborillas al oeste, y el río Agua Salada al norte.
El arroyo Frontera se encuentra en los límites de Monclova y Frontera, así como varios ar royos de caudal intermitente, los cuales se
distribuyen al oeste y al este la zona conurbada.
Hidrología superficial
Monclova
Frontera
BWhw
BS1hw
BSohw
San
Buenaventura
Nadadores
Sacramento
Castaños
Abasolo
16 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Región Hidrológica Bravo Conchos (No 24)
En su mayoría está constituida por tierras planas, con altitud media de 1,000 m a 1,800 m. Es u na región árida cuya sequedad se
agudiza al norte. La mayoría de las corrientes del norte desaguan en el río Bravo, y hay ade más algunas cuencas endorréicas, como
las de las lagunas Tortuguillas y Chancaplio, dentro del área de la cuenca del río Conchos.
Región Hidrológica Él Salado (No 37)
De todas las regiones hidrológicas comprendidas dentro del Estado de Coahuila, ésta es la que menor área ocupa. Es, sin embargo,
una de las vertientes interiores más importantes del país. Está integrada por un conjunto hidrológico de cuencas cerradas de muy
diferentes dimensiones. Corresponden al este de Coahuila una porción de tres de sus cuencas.
Hidrología Subterránea
Las tierras del Estado de Coahuila están en su gran mayoría sujetas a climas secos y muy secos, po r lo que la entidad dispone de
recursos hidrológicos muy escasos. Las precipitaciones medias anuales son, en muchas zonas, menores de 250 mm; y los
escurrimientos superficiales muy limitados. Una excepción es la cuenca del río Bravo.
Así, los acuíferos se recargan muy lentamente, lo que restringe en gran medida el aprovecha miento del potencial agrícola y
ganadero de sus terrenos. La entidad cuenta, sin embargo, con abundantes afloramientos de calizas potencial mente formadoras de
acuíferos.
Una característica geológica relativamente favorable es la gran extensión de algunos llanos y bolsones, que contienen
almacenamientos subterráneos susceptibles de ser explotados por mucho tiempo (INEGI, 2000 ).
Región Hidrológica Bravo-Conchos (No 24).
Esta región presenta una importante producción acuífera en calizas del Cretácico en Saltillo, Mo nclova, Ocampo y Palestina. En el
área de La Paila y General Cepeda, las areniscas del Cretácico Superior cuentan con una buena producción.
Región Hidrológica Él Salado
Esta región se ubica en la parte Sur del Estado, en las áreas de Laguna del Rey y Sierra Mo jada. Las calizas y aluviones
actualmente producen aguas que se utilizan para extracción de sales.
Aun así es importante mencionar las actividades agrícolas se ven limitadas deb ido a que los acuíferos se llenan de manera muy
lenta, por lo cual es sumamente importante que se considere este aspecto para la zonificación del territo rio.
2.2.3. Vegetación y cobertura de la tierra
El principal tipo de vegetación que existe en el Estado de Coahuila es de matorral, cuenta con una superficie ocupada de poco más
del 70% del total territorial. En segundo término con poco más del 11% de superficie ocupada se encuentran otro s tipos de
vegetación y en tercer término con casi el 8% está el pastizal.
La vegetación está constituida por matorrales xerófilos, donde el número de especies de distribución restringida funda menta su
categoría fitogeográfica (Rzedowski, 1978).
Cabe señalar que el matorral desértico micrófilo se distribuye en las zonas árid as y semiáridas de nuestro país, este matorral está
formado por arbustos de hojas o foliolos pequeños, se desarrolla principalmente sobre terrenos aluviales con drenaje d e regular a
bueno.
En la zona árida chihuahuense, ubicada sobre la Altiplanicie y que se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Hidalgo en
altitudes que comúnmente no son inferiores a 1,000 m, se desarrolla una matorral dominado por la pr esencia de arbustos de tipo
larrea tridentata y algunas plantas flourensia cernua, preferentemente en lla nuras y en las partes bajas de abanicos aluviales,
aunque, si se incrementa el grado de aridez, también prospera en las laderas de los cerros. El rango de precipitació n va de los 150
mm en promedio anual a los 500 mm en algunas zonas más calurosas (Rzedo wski 1978, CONAFOR 2010).
Además de las dos especies mencionadas, éste tipo de matorral suele estar acompañado de especies de los géneros Acacia,
Cercidium, Chilopsis, Condalia, Cordia, Cylindropuntia, Fouquieria, Hymenoclea, Leucophyllum, Lycium, Opuntia, Porlieria y
Prosopis, entre otros. La fisonomía de éste tipo de vegetación no es homogénea y su aspecto cambia en función de las es pecies
dominantes y de la abundancia relativa del resto, por lo que dentro de éste tipo de matorral se encuentra n varios subtipos,
dependiendo de su composición.
La comunidad vegetal mezquital está dominada por especies del género Prosopis. Estos son árboles esp inosos que en condiciones
de humedad pueden alcanzar hasta 15 m de altura, pero en condiciones de aridez se d esarrollan como arbustos y si el porte del árbol
es mayor, suele estar asociado a la presencia de agua freática, por lo que suele presentarse en terrenos de suelos profundos y en
aluviones cercanos a escorrentías. Es común encontrar esta comunidad mezclada con otros elementos como Acacia spp. (huizache),
Cercidium spp. (palo verde) y Pithecellobium dulce (guamúchil). La distribución de éste tipo de comunidad es muy ampli a en el
país al no estar sujeta estrictamente al clima (Rzedowski 1978, CONAFOR 2010).
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 17
El mezquite (Prosopis spp.) proporciona una gran cantidad de recursos a las habitantes de las regiones árid as y semiáridas, pues se
utiliza como alimento para el ganado y para consumo humano, además de que la madera es utilizada para fabricar diversos objetos
y para leña y carbón (Rzedowski 1978 y CONAFOR 2010).
2.2.4. Riesgos y vulnerabilidad
A nivel estatal y principalmente a nivel regional, las condiciones topografías que se presentan son de bajo riesgo para la población,
en cuanto al municipio de Frontera, sólo se presentan pendientes suaves, por lo que no representa restricción como condicionante
del desarrollo urbano de la zona; sin embargo, los principales riesgos a los que está expuesto el municipio so n de tipo
hidrometereológicos.
Riesgos hidrometereológicos
La vulnerabilidad que presenta el municipio de Frontera en cuanto a inundaciones se considera co mo media, dichas fenómenos son
originados por precipitaciones pluviales extraordinarias las cuales han ocasionado el desbordamiento del Arroyo Frontera; sumado
al volumen de agua se añade el asolvamiento de su lecho y erosión de sus márgenes, que al rebasar sus nivele s inundan las colonias
cercanas como es el caso de la Colonia 10 de Mayo.
Riesgos geológicos
Las características geológicas que presenta Frontera no representan un riesgo para la po blación y el desarrollo urbano debido a que
la región a la cual pertenece Frontera es considerada zona asísmica, lo que indica que las probab ilidades de que se origine un sismo
son mínimas.
Incendios
Los incendios se han presentado a causa de la gran cantidad de pastizales que se encuentran en el territorio del municipio, mismos
que se presentan principalmente en el libramiento Carlos Salinas de Gortari, afectando a las viviendas y a las indu strias que se
encuentran cerca de la zona.
Algunos de los incendios que se presentan en las zonas de pastizales se presentan por los depó sitos de escoria de AHMSA ya que
se deposita a altas temperaturas provocando con esto zonas de riesgo.
Riesgos químicos
Se originan a partir de la instalación de industrias, las cuales son vulnerables a incendios y/o explosiones, lo calizándose cerca de
ellas zonas habitacionales.
Se han presentado percances a causa de este tipo de riesgos, destacando el ocurrido el 30 de marzo de 2006 en la empresa Takata, la
cual fue destruida a causa de una explosión ocasionada por un cortocircuito en los tanques de almacenamiento d e gas propano,
afectando considerablemente las viviendas de las colonias Industrial, Aviación, Morelos, Agrarista, Las A ves y La Sierrita, es
importante resaltar la falta de rutas de evacuación ya que como se ha comentado anteriormente los puntos de enlace entre la zona
poniente y oriente del área urbana está limitada, teniendo sólo la avenida soledad y el Boulevard San Bue naventura como puntos de
cruce.
El libramiento Carlos Salinas de Gortari alberga un gran número de industrias por lo que es una de las principales ruta s de
materiales peligrosos y desechos industriales.
Otros riesgos
Estos riesgos se presentan por la presencia de depósitos y conductos de productos peligro sos y explosivos, tales como los
gasoductos y poliductos de PEMEX localizados en al poniente y norte de la ciudad, en las colonias Occid ental, Ferrocarrilera,
Felipe Pescador, Libertad, Héroes de Nacozari, San Cristóbal y Morelos. En el año 20 09 se presentó un percance relacionado con
este riesgo, una maquinaria de construcción dañó el gasoducto, generando derrame de combustible en las viviendas aleda ñas y en la
red de drenaje, sin consecuencias mayores.
Así mismo, el cruce de las vías férreas con la vialidad Porfirio Díaz y el Libramiento Carlos Salinas de Gortari genera un riesgo
urbano, considerando que se realiza al descubierto sin señalamientos ni barreras que anticipen el paso del ferro carril, por lo que se
deben tomar medidas para evitar percances futuros.
En el área urbana se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, mismo que debe contar con un cono de
aterrizaje delimitado, evitando todo tipo de construcciones en el mismo ya que i mplica un alto riesgo en caso de un percance aéreo.
18 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Se puede considerar como otro tipo de riesgos los que se presentan por las altas temperaturas sobre todo en la par te noreste del
municipio ya que se han reportado entre los 44°C y 50°C representando un ries go importante en la salud de los habitantes de estas
zonas del municipio.
2.3. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO
2.3.1. Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra es un importante elemento en el desarrollo urbano, pues permite tener control sobr e los derechos de
propiedad de la tierra, determinando así, quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y baj o qué circunstancias; existen
diferentes modalidades, pero en Frontera, predomina el régimen de tipo ejidal.
Según datos del Censo Agropecuario del INEGI (2007), el municipio de Frontera contaba con seis ejidos con una superficie que
representa el 34.68% del total del municipio, considerando una área extensa parcelada, principalmente dedicad as a las actividades
agropecuarias con un porcentaje de 22.91% respecto al total del municipio.
2.3.2. Estructura urbana
El municipio de Frontera cuenta con una extensión territorial de 506.80 km2 p resentando una densidad de población al 2010 de
148.41 habitantes por kilómetro cuadrado.
El área urbana de Frontera ocupa una superficie territorial de 1,536.40 has. lo que representa un 3.03 % de la superficie total del
municipio. El área urbana se estructura a partir del desarrollo de las industrias que se asentaron en la región, pr incipalmente de la
siderúrgica de AHMSA. La traza es de tipo ortogonal, misma que permite la fácil organización de la lotificación y propicia la
continuidad de calles y la generación de manzanas nuevas, se tiene como los ejes estructuradores el B oulevard San Buenaventura
que posteriormente conforma la carretera federal MEX 030, la Avenida Cuauhtémoc que es continuidad del Boulevard Benito
Juárez, el libramiento Carlos Salinas de Gortari que comunica la parte poniente con el oriente en ambos se ntidos y que es la
vialidad concentradora de las actividades industriales
Es preciso mencionar que las ferrovías y los talleres del ferrocarril han provocado un conflicto de co nectividad urbana en el centro
de la ciudad, generando dos barreras artificiales, por lo que el Boulevard San Buenaventur a y la Avenida Soledad son las únicas
vías de enlace entre la zona oriente y poniente en ambos sentidos; a su vez se tiene la presencia de una barrera nat ural, el Arroyo
Frontera mismo que ha sido un punto más en la conformación de la estructura del área urbana y que al igual que sucede con los
talleres de Ferromex y las vías del ferrocarril se cuenta con puntos de enlace limitados entre la zona oriente y la zona centro del
área urbana.
La zona centro del área urbana es considerada como el principal centro urbano, ya que es éste, donde se ubican la mayor parte de
los servicios y equipamientos; el municipio cuenta con el Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, co nsiderado como un
subcentro urbano sin desarrollo, ya que a la fecha no se presenta su apro vechamiento ni de su zonas aledañas. Los corredores
urbanos más importantes de la ciudad se localizan en la parte oriente sobre el Boulevard San Buenave ntura conformándose desde
Monclova, y en la zona centro sobre las avenidas Cuauhtémoc, Francisco I. Made ro y Presidente Carranza, ambos corredores
ofrecen diversos comercios y servicios para atender las necesidades de la población. De acuerdo a lo observado y las tendencias de
crecimiento presentadas sobre la carretera MEX-030 es necesaria la vigilancia de l os asentamientos humanos para evitar la invasión
del derecho de vía de esta importante arteria de comunicación.
En cuanto a la localización de la industria, se está conformando un importante corredor en la zona poniente sobre el Libramiento
Carlos Salinas de Gortari, donde se ubican empresas como Takata, Lear, Teksid, entre otras, de tipo metal mecánica, aunque hay
que destacar que dicha vialidad presenta varios tramos en mal estado, principalmente en los límites con Monclova y sobre las
ferrovías, así mismo se carece de alumbrado público y nomenclatura horizontal y vertical que dificulta el trá nsito, siendo
importante considerar en el planteamiento de estrategias.
De igual modo, en la parte poniente en las colonias Borja y Occidental se conforma una zona industrial que alberga a empresas
como Trinity Industries de México, Tuberías Procarsa, Ballesteros Manufactory, PYTCO, entre otras, mismas que son de alta
importancia para el desarrollo económico de la ciudad.
Por otra parte, las tendencias de crecimiento se presenta en la zona norponiente sobre las colo nias Regidores, Aviación, Industrial,
Las Aves, Huizachal, Magisterio y Héroes de Nacozari; de igual manera al norte del municipio y sobre la carr etera federal MEX-
030, en las colonias Diana Laura y Esteban Martínez y en los ejidos 8 de Enero y La Cruz, por lo que es necesario establecer
políticas de regulación y consolidación, para evitar la ocupación irregular, riesgos urbanos e inco mpatibilidad en los usos de suelo.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 19
Derivado del crecimiento periférico que se presenta act ualmente, se pueden observar lotes baldíos o desocupados dentro del área
urbana, por lo que es necesario un aprovechamiento de los mismos generando una redensificació n del área urbana; caso importante
es la aparición de ase ntamientos irregulares en la zona sur de la Colonia Occidental, misma zona que ha crecido sin respetar las
condiciones de la traza ortogonal que predomina en la ciudad, generando conflictos en la conectividad vial.
Distribución de la población por tamaño de localidad
El municipio de Frontera, producto del desarrollo económico y la generación de empleo al igual que el resto de lo s municipios de la
región, se caracterizan por concentrar en la cabecera municipal al mayor número de habitantes siendo el 92 %, mientras que el 8%
restante se concentra en localidades menores a los 2,500 habitantes, es decir sólo una de las 41 localidad es existentes es
considerada urbana.
Cuadro 2.3 Distribución de la población por tamaño de localidad 20 10.
Ámbito
Territorial
Total
Menores
de 2,500
De
2,500 a
15,000
De
15,000 a
100,000
De
100,000
a
250,000
De
250,000
a
500,000
De
500,000 a
1,000,000
Más de
1,000,000
Coahuila
Total de
localidades
3,782
24
14
3
0
2
0
Población
total
275,003
125,647
529,552
499,682
0
1,318,507
0
Región
Centro
Total de
localidades
410
1
3
1
0
0
0
Población
total
22,520
4,343
113,591
215,271
0
0
0
Frontera
Total de
localidades
40
0
1
0
0
0
0
Población
total
5,753
0
69,462
0
0
0
0
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI , Censo de Población y Vivienda 2010.
Densidad de población
Aunado a lo anterior, la densidad de población de Frontera ha incrementado considerablemente en los últi mos quince años respecto
a la obtenida en el Estado y la Región Centro. En el año 2010 se registró una densidad de 148 .41 habitantes por cada kilómetro
cuadrado, incrementando 14% respecto a los datos de 1995 y teniendo su mayor incremento en el p eriodo 2005-2010. Esto puede
atribuirse en gran medida al desarrollo económico y social que ha tenido el municipio en los últimos año s y a su cercanía con la
Ciudad de Monclova, ya que se ha vuelto una fuente de empleo importante para los municipios aledaños.
Cuadro 2.4 Densidad de población 1995-2010.
Ámbito
Territorial
Superficie
km2
Población total
Densidad de población
1995
2000
2005
2010
1995
2000
2005
2010
Coahuila
151,595.00
2,173,775
2,298,070
2,495,200
2,748,391
14.34
15.16
16.46
18.13
Región Centro
18,810.30
311,363
318,219
328,845
355,725
16.55
16.92
17.48
18.91
Frontera
506.80
63,847
66,579
70,160
75,215
125.98
131.37
138.44
148.41
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo y Conteo de Población y
Vivienda 1995, 2000, 2005 y 2010.
Usos de suelo
Los usos de suelo en el municipio se encuentran relativamente homogéneos, la mayor parte del territor io está destinado al uso
pecuario, en el área urbana se distinguen las zonas habitacionales, los usos comerciales y de servicio, las zo nas industriales, así
como las zonas propensas a crecimiento.
Pecuario
20 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
En el territorio del municipio predomina el uso pecuario, el cual ocupa más del 50% de la superficie del territorio y se desarrolla en
la zona poniente, principalmente en los ejidos Pozuelos de Arriba y Pozuelos de Abaj o, siendo utilizados para la crianza de ganado
bovino, ovino y caprino.
Agrícola
El suelo agrícola se presenta en menor proporción ya que la gran parte de este uso se encuentra en abandono o sub utilizada
probablemente debido a que las condiciones climáticas de los últimos años no han sido favorables p ara el desarrollo de actividades
en esta uso, además del proceso de terciarización de las actividades productivas; no obstante, en la zona noroeste del municipio, en
el municipio aún se desarrollan actividades agrícolas, principalmente en los ejidos 8 de enero y la Cruz en donde se cultiva melón,
elote, calabaza, avena, trigo y sorgo.
Habitacional
Este uso de suelo, predomina en la zona urbana, donde se pueden distinguir viviendas de div ersos tipos: viviendas populares, de
interés social, media y residencial. El uso habitacional se presenta en el área urbana. Las densidades predo minantes son media
(H3), media alta (H4) y alta (H5).
La presencia de vivienda de densidades muy baja (H1) y baja (H2) se p resenta en zonas limitadas como la Colonia Roma, 10 de
Mayo y Bellavista; este tipo de viviendas presentan un frente mínimo de 20 metros con un promedio de 13 viviendas por hectárea
para el caso de las densidades (H1) y 12 metros de frente con un pro medio de 19 viviendas por hectárea para las densidades (H2).
La densidad media (H3) considera en 33 viviendas en promedio por hectárea con un frente mínimo de nueve metros por vivienda,
las colonias donde predomina esta densidad son: Centro, Bellavista y Roma, al igual que al noreste de la ciudad en las colonias
Industrial, Aviación, Huizachal y Las Aves.
En la densidad H4 media se consideran 68 viviendas por hectárea con un frente mínimo de ocho metros, p redominando en las
colonias Occidental, La Sierrita, Felipe Pescador y Jesús García Corona. La densidad H5 Alta co nsidera 71 viviendas por hectárea
con un frente mínimo de siete metros, predominan las viviendas de tipo popular, localizándose principal mente en la colonia Borja.
Cabe destacar que la presencia de fraccionamientos de interés social se está originando al no reste de la ciudad, principalmente en
las colonias Magisterio, Aeropuerto y Héroes de Nacozari, mismos que propician el desarrollo de obras de urbanización, tales como
energía eléctrica, agua potable, drenaje, alcantarillado, etc.
Industrial
El uso industrial se presenta al poniente en la periferia sobre el Libramiento Carlos Salinas de Go rtari, considerándolo como un
corredor industrial que alberga industria media y pesada de tipo metal-mecánico en s u mayoría. Otra zona industrial importante se
localiza al sur en la Colonia Borja, donde se localizan empresas como Trinity, P YTCO y Ballesteros Manufactory; en la zona del
mismo libramiento se cuenta con tres parques industriales: Parque Industrial Acceso Norte, Parque Industrial Aeropuerto y Parque
Industrial Fundadores; los cuales presentan las características necesarias para albergar a las futuras ind ustrias. A su vez se plantea
la construcción de una nueva planta denominada AHMSA 3 (Proyecto Fénix), en una exte nsión de 430 hectáreas destinadas de
instalaciones y 170 hectáreas para la extracción de materias primas.
Comercial y de servicios
Este uso de suelo se presenta principalmente sobre el corredor comercial y de servicios del Boulevard San Buenaventura, en donde
se presentan establecimientos comerciales de distintas cadenas, bancos, restaurantes y comercios menores como ferreterías,
carnicerías, papelerías, etc. Así mismo, en el centro de la ciudad predomina este tipo de uso s obre las avenidas Cuauhtémoc,
Francisco I. Madero y Presidente Venustiano Carranza.
Áreas verdes
Este uso de suelo se presenta de manera limitada en toda el área urbana, el área más representativa es el parque del CEFARE
ubicado en la colonia Héroes de Nacozari, la mayor parte de las áreas verdes se pueden ob servar deterioradas y con poca
vegetación, esto derivado de las temperaturas y necesidades de agua para regar estos espacios, además de q ue el mobiliario se
presenta en malas condiciones y en el caso del parque CEFARE la malla perimetral en alg unos puntos de puedo observar doblada o
rota, por lo que es necesario el mejoramiento de estas áreas.
Asentamientos Humanos Irregulares
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 21
Los asentamientos se consideran irregulares cuando dicha zona no está progra mada para el desarrollo urbano y/o sus condiciones
físico-geográficas representan un riesgo para la población. En el área urbana de Frontera los asenta mientos irregulares se presentan
al sur de la Colonia Occidental de manera dispersa, mismos que carecen de una i ntegración física y funcional con las demás zonas
habitacionales que la rodean. Se cuenta con registro de más de 100 viviendas hasta mediados del año 2012.
En los últimos años, la especulación del suelo ha sido promotor de la compra -venta de lotes rústicos (sin servicios básicos) hacia la
zona poniente sobre el camino a los ejidos Fresnillos y Pozuelos. Este ha sido un problema para la ad ministración municipal ya que
los compradores exigen obras de urbanización y ampliación de redes de infraestr uctura provocando que los costos de los mismos
sean muy elevados haciendo que sean proyectos inviables, por otro lado el Plan Director de Desarrollo Ur bano vigente cataloga a
estas zonas con usos industriales por lo que se estarían generando incompatibilidades d e usos en la zona.
2.3.3. Infraestructura urbana
La infraestructura urbana conforma el soporte del funcionamiento de las ciudades, este conjunto de redes básicas hacen p osible la
accesibilidad, saneamiento, distribución de aguas y energías, comunicaciones, etcétera. Por lo que a continuación se realiza una
descripción y análisis de la infraestructura urbana con la que cuenta Frontera.
Agua potable
El Sistema Intermunicipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS) tiene a cargo la infraestructura hidráulica del municipio,
conformándose de la siguiente manera: se localizan 14 pozos ubicados al oeste y fuera del área urbana en los ej idos de Viborillas y
Pozuelos. Los cinco pozos de Viborillas tienen una capacidad de extracción de 305 litros por segundo, mientras que los nueve
pozos de Pozuelos tienen una capacidad de 640 litros por segundo, por lo que en total se cuenta con una capacid ad de 945 litros por
segundo, bombeando el agua directamente a la red y a los rebombeos PYTCO y Borjas.
Las colonias que abastecen son: Borja parte baja, Borja parte alta, Barrio el Alacaran, Magisterial, Ro ma y Teocalli, Paraíso, 10 de
Mayo, PEMEX, Luis Donaldo Colosio, Bellavista, Ejido 8 de Enero, Ejido la Cruz, San Cristóbal, Industrial, Aeropuerto,
Aviación, Magisterio, Héroes de Nacozari, Huizachal, Morelos, Elsa Hernández par te baja, Elsa Hernández parte alta, Felipe
pescador, Libertad, La Sierrita, Ferrocarrilera, Occidental sur, Occidental norte, Zona centro, V. Carranza, P raderas del Norte,
Nueva Occidental, Regidores y Ferrocarril6.
Así mismo, se cuenta con tres tanques de almacenamiento, el primero ubicado al poniente en el Ejido Fresnillo y el segundo en la
zona centro en la Colonia Occidental “Venustiano Carranza” ambos con capacidad de 1,200 m3, y el tercero al sur en la colonia
Borja con una capacidad de 1,000m3, también se cuenta con un tanque de cloración ubicad o en el Ejido Fresnillo al poniente del
municipio, mismo que tiene una capacidad de 1,000 m3.
El suministro de agua potable se otorga mediante tandeos con el fin de evitar el malgasto del recurso ocasionado por la existencia
de fugas en la infraestructura hidráulica, distribuyéndose de la siguiente manera:
Sector Norte: de 8 a 12 horas diarias.
Ejido la Cruz y 8 de Enero: de 3 a 5 horas diarias.
Sector Nororiente (en las colonias Roma, 10 de Mayo y Paraíso): 24 horas diarias.
Colonia Diana Laura: 12 horas cada 3 días.
Sector Sur y Centro: 24 horas cada 3 días.
La problemática general de la infraestructura hidráulica se considera en el porcentaje de pérdidas d e aproximadamente el 42.7%
por existencia de fugas en las redes de distribución así como en las tomas, en la zona centro se reportan tuberías con más de 40 años
de antigüedad lo que genera aun mayor número de fugas.
Un aspecto que cobra importancia en la ciudad es que hacia la zona noreste en las colo nias Las Aves, Magisterio y Héroes de
Nacozari se presentan niveles freáticos de hasta 1.5 metros, lo que refleja dos situaciones que contrastan: 1) que los niveles de los
acuíferos se recuperaron; 2) Esta situación ha provocado el hundimiento y ruptura de las red es de distribución en esta zona, por lo
que se deberá de considerar en el planteamiento de las estrategias y los usos del suelo para su aprovechamie nto.
Drenaje sanitario y pluvial
6 Proyecto de Eficiencia Hidráulica de la Entrega de Agua en Blo que y de la Red de Distribución del Sistema de Agua Potable de
Monclova-Frontera, Coahuila. Agosto de 2007.
22 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La infraestructura de drenaje y alcantarillado del municipio se conforma por dos colectores denominados “Frontera-este” y
“Frontera-Noroeste”, el primero se integra al Colecto r Poniente de Monclova con una red de 25” a 76” de diámetro y el segundo al
emisor principal ubicado en la zona norte sobre el Boulevard Harold R. Pape con una red de 30 a 91” de diámetro, mismos que son
operados por el Sistema Inter municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS). Así mismo, se localizan ra mificaciones de
subcolectores para d escargas domiciliarias, comerciales e industriales a lo largo y ancho de la ciudad de un diámetro de 25 a 76”,
mismos que se conectan a los colectores principales
A su vez se cuenta con tres cárcamos de rebombeo de aguas residuales, el primero se ubica en el Fraccionamiento Industrial cerca
de la empresa TAKATA, el segundo al noroeste junto a la empresa WABASH y el tercero en esta misma dirección en el
Fraccionamiento Montreal.
En cuanto a las zonas desatendidas por el servicio, se encuentran los ejidos y las colonias Regidores, Esteban Martínez, Diana
Laura y la zona suroeste de Colonia Occidental, en esta última no se ha propor cionado el servicio a causa de la presencia de los
poliductos y gasoductos de PEMEX.
Plantas de tratamiento
El municipio de Frontera no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, no obstante el trata miento de éstas, es
realizado por la empresa AHMSA mediante una planta ubicada en la Colonia Jardines del Valle en el municipio de Monclova;
misma que fue construida en 1995 con una capacidad de 450 litros por segundo (lps), po steriormente en el año 2006 incrementa su
capacidad a 650 lps y actualmente opera con una capacidad de 500 lps, utilizando a la red de drenaje y alcantarillado co mo vía de
desplazamiento.
Cuadro 2.5 Planta de Tratamiento de la Empresa AHMSA
CAPACID
AD
INSTALA
DA (LPS)
CAPACID
AD DE
OPERACI
ÓN (LPS)
DBO
ENTRA
DA
(mg/l)
DBO
SALID
A
(mg/l)
%
REMOCI
ON
SOLIDOS
SUSPENDID
OS
ENTRADA
(mg/l)
SOLIDOS
SUSPENDID
OS SALIDA
(mg/l)
%
REMOCI
ON
PROCESO
650
500
269
1.2
99.6
363
2
99.4
LODOS
ACTIVAD
OS
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en información del C.E.A.S.
Rellenos sanitarios
Al poniente del municipio se localiza un relleno sanitario donde se disponen los residuos só lidos que se generan en la región,
propiedad de la empresa AHMSA, cuenta con una superficie de 50 hectáreas y opera conforme a las especificaciones e stablecidas
en la NOM-083-SEMARNAT-2003, para garantizar una menor afectación al medio ambiente, el relleno recibe una cantidad
promedio diaria de 110 toneladas, prestando servicio también a los municipios de Monclova, Castaños, Nadado res y San
Buenaventura.
Electrificación
Para distribuir la energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene a cargo en el municipio dos subestaciones, las
cuales operan mediante un proceso de generación a través de turbo-gas, la primera y la de mayor tamaño se encuentra ubicada en el
camino al ejido Fresnillo cuenta co n una capacidad de 450/200/200 MVA y la segunda se localiza en la colonia Borja, cabe señalar
que dichas subestaciones operan desde el año de 1975.
Alumbrado público
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 23
El 97% del área urbana del municipio de Frontera cuenta con el servicio de alumbrado público. El déficit se debe a que las zonas en
proceso de crecimiento carecen del servicio, como sucede en algunas calles de la Colonia Regidores, ade más existen zonas donde
se cuenta con la infraestructura, no obstante las luminarias presentan daños dific ultando la eficiencia del servicio, tal es el caso de
la parte poniente de la Colonia Sierrita y la Colonia Centro y poniente de la Colonia Borja.
Cuadro 2.6 Total de luminarias por sector 2012
Sector
Colonia
No. de luminarias
Sector 1
Occidental
Ferrocarrilera
807
Sector 2
Col. La Sierrita
Felipe Pescador
Ferrocarrilero
352
Sector 3
Industrial
Regidores
Aeropuerto
Aviación
Héroes de
Nacozari
Magisterio
sd
Sector 4
Morelos
San Cristóbal
Elsa Hernández
242
Sector 5
Zona Centro
Praderas del Norte
PEMEX
643
Sector 6
Roma
10 de Mayo
Paraíso
255
Sector 7
Bellavista
Independencia
288
Sector 8
Col. Borja
sd
Sector 9
Ejido Fresnillo
Pozuelos de Abajo
Pozuelos de
Arriba
Zona de
Tolerancia
Ejido Colón
Diana Laura
Nueva
Providencia
sd
S/D: Información no disponible.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en la Dirección de Alu mbrado Público,
Ayuntamiento de Frontera, Censo realizado en el mes de Octubre 2012.
2.3.4. Vialidad y transporte
La infraestructura vial de Frontera, como elemento de movilidad urbana, está integrada por cuatro niveles: vialidad de integración
regional, vialidad primaria, vialidad secundaria y vialidad local.
Vialidades regionales
Las vialidades regionales que convergen en el municipio se consideran tres:
1) La carretera federal MEX-057 que ingresa por el sur y conecta al municipio con Saltillo y Piedras Negras.
2) Hacia el noroeste se localiza la carretera federal MEX-030, continuación de la Avenida Ejercito Nacional-Boulevard San
Buenaventura, conecta al municipio con San Buenaventura, Nadadores, Sacramento, Cuatro Ciénegas y Torreón; éstas dos
vialidades cuentan con dos cuerpos en ambos sentidos con una sección de vía de 16 metros y en condiciones óptimas para
transitar; es importante resaltar que el derecho d e vía de la carretera federal MEX-030 se encuentra afectado ya que se está
24 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
consolidando un corredor de tipo comercial y de servicios en el tramo de los Ejidos La Cruz y 8 de Enero afectando a su
vez la circulación de esta importante vialidad.
3) El Libramiento Carlos Salinas de Gortari, el cual co mienza en la zona sur del municipio de Mo nclova, en el entronque co n
la carretera federal MEX 057, cruzando p or la parte poniente de la periferia de Frontera y concluyendo en zona norte en el
entronque con el Boulevard Harold R. Pape, cuenta con dos cuerpos en ambos sentidos y una sección de 12 metros. El
estado físico de ésta carretera varía de bueno a regular en algunos tramos, ya que la circulación de tránsito pesado ha
generado baches, además se presenta un d éficit en señalamientos viales tanto horizontales como verticales y alumbrado
público; actualmente se están realizando trabajos de ampliación y conservació n en distintas etapas, que incluyen la
construcción de un cuerpo lateral de 10.5 metros para dos carriles más acotamientos, así como señalización horizontal,
vertical y alumbrado.
Vialidades primarias
Estas vialidades son consideradas la columna vertebral de la estructura urbana de Frontera. En esta clasificación se e ncuentra el
Boulevard San Buenaventura, se une al noroeste con la carretera federal MEX-03 0 y al sureste con la Avenida Ejercito Nacional
perteneciente al municipio de Monclova, se conforma por dos cuerpos en ambos sentidos y un ancho d e sección de 20 metros.
En este mismo sentido se encuentra las avenidas Cuauhtémoc y Soledad, la primera se conecta al sureste co n el Boulevard Benito
Juárez y el Boulevard Francisco I. Madero, y la segunda enlaza la parte poniente con la oriente de la ciudad, ambas cuentan con dos
cuerpos en ambos sentidos y un derecho de vía de 12 metros.
Las avenidas Presidente Carranza y Porfirio Díaz se consideran también como primarias, ya que comunican a la ciudad de noreste a
suroeste en ambos sentidos y entroncan al norte con el Boulevard San Buenaventura.
El estado físico de estas vialidades varía de bueno a regular en algunos tramos, debido a la presencia d e baches entre más se aleja
del centro urbano, además se carece de señalamiento horizontal, lo que dificulta el tránsito.
La principal problemática que presentan las avenidas Soledad y el Boulevard San Buenaventura es el congestiona miento en ciertas
horas ya que son los únicos pasos de Oriente a Poniente por la presencia de las vías del ferroca rril así como de los talleres de
FERROMEX mismos que generan una barrera al interior del área urbana.
Vialidades secundarias
Este tipo de vialidades fungen como vías alternas de desplazamiento y entroncan con las vi alidades primarias, destacando en
Frontera de noroeste a sureste las vialidades: la Cruz, República, Elpidio Barrera, Coahuila, Concepción Armendáriz, Constitución,
Antonio Olivares, Renacimiento, Alfonso de León y 16 de Septiembre; y de noreste a s uroeste: Allende, Constituyentes de 1917,
Internacional, Progreso, Oriental, Durango, Héroe de Nacozari, Francisco de Luna y Francisco I. Madero .
La condición de estas vialidades es regular, se presentan tramos de terracería en mal estado, así mismo la orientación de los
sentidos viales dificulta la afluencia vehicular; por otra parte la presencia del arroyo Frontera representa una barrer a natural por lo
que puntos de enlace sobre el mismo son limitados impidiendo una fluida movilidad.
Vialidades locales
Estas vialidades contribuyen la integración entre las áreas de actividad y el acceso a la propiedad, donde las velocidades de
desplazamiento son desestimadas, su importancia radica en que permite el desplazamiento del tr ánsito local, y en general se
encuentra en buenas condiciones, con algunos tramos con baches y automóviles estacionado s en los costados, se presentan
vialidades locales de tercería principalmente en las zonas periféricas, así como en ciertos puntos de los ejidos La Cruz y 8 de Enero.
Banquetas
Las banquetas más amplias se ubican en el centro de la ciudad, principalmente en la Avenida Cuauhtémoc co n una sección de tres
metros, y en vialidades como Presidente Venustiano Carranza y Francisco I. Madero donde la sección oscila entre 1 .50 y dos
metros, disminuyendo conforme se alejan de la zona centro.
Cabe señalar que dichas banquetas presentan diferentes niveles, además no son lo suficientemente a mplias y no tienen acceso para
personas con discapacidad y dificultan el desplazamiento de personas de ter cera edad, por lo que la conformación de la estructura
urbana está dejando de lado los espacios destinados para los peatones, dificultando su movilidad.
Señalización y Nomenclatura
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 25
Gran parte de las vialidades de la ciudad cuentan con nomenclatura, incluyendo al centro y algunas colonias aledañas así como los
fraccionamientos o unidades habitacionales, no obstante existen vialidades en la periferia que no presenta n nombre ni señalización
horizontal y vertical, principalmente en las colonias Borja, Regidores, Industrial, las Aves y la Huizachal, por lo que ello dificulta
el tránsito sobretodo de los no residentes.
Puntos de conflicto vial
Los principales puntos conflictivos son generados por la presencia de las vías férreas y los talleres de FERROMEX en el centro del
área urbana de Frontera, mismos que dificultan la conectividad interna y externa.
El primero se origina sobre el Boulevard San Buenaventura en la intersección con las vías, donde se loca liza un Puente Inferior
Vehicular (PIV) de dos cuerpos en ambos sentidos, que en “horas pico” presenta congestio namiento.
Las avenidas Soledad y Porfirio Díaz junto con el Libramiento Carlos Salinas de Gortari presentan la misma pro blemática,
considerando mayor afluencia vehicular por la falta de vialidades alternas que conec ten la zona poniente con el centro urbano y el
municipio de Monclova; el primer cruce se realiza mediante un Puente Inferior Vehicular, mientras que los dos resta ntes se realizan
al descubierto, generando cruceros de alto riesgo.
El libramiento Carlos Salinas de Gortari presenta dos cruceros importantes con las vías del ferrocar ril mismas que carecen de los
señalamientos adecuados así como de barreras que anticipen el paso del ferrocarril.
Otro punto conflictivo se genera en la intersección de la Avenida Cuauhtémoc con Lib ertad, ya que ésta última es cerrada durante
la entrada y salida de los estudiantes en los centros educativos, generando congestionamiento vial.
Estacionamientos públicos
En Frontera no se cuenta con sitios habilitados para el estacionamiento vehicular, pese a la demanda existente en la zona centro
donde se concentran los espacios comerciales y de servicios, por lo que el aparcamiento de los vehículos se rea liza en torno a las
vialidades, afectando la circulación y el paso peatonal. Ello deberá considerarse en el p lanteamiento de estrategias.
Transporte
El transporte público es el término aplicado al servicio de transporte colectivo de pasajeros, que per mite su desplazamiento de un
punto a otro en un área de la ciudad. Este servicio es proporcionado por una o varias empresas privadas o co ncesionarios, y se
otorga a través de rutas y tarifas establecidas.
El sistema de transporte urbano de Frontera se conforma por cinco rutas que prestan servicio de 5:30 a.m. hasta 9:30 p.m. siendo las
siguientes:
Ruta 8 de Enero-Aviación.
Ruta La Sierrita.
Ruta Occidental.
Ruta Independencia.
Ruta Flores-Borja.
Existen más de 200 concesionarios que operan como hombre-camión que atienden diaria mente a la población del municipio y sus
alrededores, aunque las condiciones de los camiones no son muy buenas, pues son antiguas y muy poco eficientes, situación que se
pretende mejorar mediante un convenio para modernizar el transporte, el cual se llevara a cabo a p artir de marzo de 2013.
El transporte público se complementa a través del servicio de taxis urbanos que operan por zonas de atención, e n el municipio se
tienen otorgadas 147 concesiones distribuidas en cinco organizaciones:
Taxistas CTM
Radio taxímetros CMOP
Taxímetros Tres Estrellas
Taxímetros Ferrocarrileros
Taxis del Centro
La problemática que presenta el transporte público se relaciona principalmente con los siguientes aspectos: la antig üedad y el mal
estado de las unidades, ya que llevan más de 30 años en operación; no se tiene un control d e rutas de transporte que proporcione
26 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
itinerarios de trabajo, lo que genera exceso de unidades en la misma zona, desatendiendo otras que demandan el ser vicio; la falta de
alternativas viales en la ciudad como circuitos interiores, dificulta la conectividad y la movilidad urbana; se carece de mobiliario
urbano de apoyo al transporte como paraderos, señalización de rutas, etcétera, que permita una espera segura, tranquila y agradable;
por lo que es urgente modernizar el servicio.
2.3.5. Vivienda
En el año 2000, el municipio de Frontera contaba con más de 16 mil viviendas particulares habitadas y para el 2010 eran más de 19
mil viviendas, es decir, 14% más respecto al registro anterior, mismas que requieren de políticas espec íficas orientadas al
mejoramiento y ampliación de cobertura en servicios públicos básicos.
Materiales de la vivienda
Durante el año 2010, en el municipio de Frontera más del 90% de las viviendas fueron construidas con materiale s duraderos, no
obstante 177 viviendas contaban con piso de tierra, 663 con techo de lámina metálica, lámina de asbesto, pal ma, paja, madera o
tejamanil y más de 100 con paredes de material de desecho, lámina de cartón embarro o bajareque, lá mina de asbesto o metálica,
carrizo, bambú o palma; estas construcciones se presentan mayoritariamente en la periferia y se caracterizan po r ser asentamientos
irregulares, por lo que es necesario establecer acciones para dar atención a estas zonas, erradicando la irregularidad y mejorando las
condiciones de la vivienda.
Cuadro 2.7. Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcció n, 2010.
Materiales de construcción de la vivienda
Número de
viviendas
particulares
habitadas*
%
PISO
Piso de tierra
177
0.91
Piso de cemento o firme
10,030
51.77
Piso de madera, mosaico u otro material
9,124
47.09
Piso de material no especificado
45
0.23
TECHO
Techo de material de desecho o lámina de
cartón
0
0
Techo de lámina metálica, lámina de
asbesto, palma, paja, madera o tejamanil
663
3.35
Techo de teja o terrado con viguería
503
2.54
Techo de losa de concreto o viguetas con
bovedilla
18,462
93.29
Techo de material no especificado
161
0.81
PARED
Pared de material de desecho o lámina de
cartón
8
0.04
Pared de embarro o bajareque, lámina
de asbesto o metálica, carrizo, bambú o
palma
98
0.5
Pared de madera o adobe
673
3.4
Pared de tabique, ladrillo, block, piedra,
cantera, cemento o concreto
18,881
95.41
Pared de material no especificado
128
0.65
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo y de Población y Vivienda,
2010.
*El total de viviendas particulares habitadas que se contabilizaron para las variables material en techo y paredes excluye locales no
construidos para habitación, viviendas móviles y refugios.
Tipología de la vivienda
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 27
La vivienda en Frontera se caracteriza por ser unifamiliar y de acuerdo a las condiciones físicas, materiales de co nstrucción,
dimensiones, diseño y medios de adquisición, se clasifican en: vivienda de autoconstrucción urbana p opular, vivienda de interés
social, vivienda de autoconstrucción urbana media y vivienda residencial.
Vivienda de autoconstrucción urbana popular
Esta clasificación está referida a las viviendas construidas de manera progresiva, mismas que presentan limitacio nes en el diseño
arquitectónico y carecen de materiales decorativos en pisos, techos ventanas y patios; su entorno se id entifica por ser diversificado,
pese a que las dimensiones y los frentes de las demás viviendas sean similares, este tipo de vivienda predomina en las co lonias
Borja, Occidental, Diana Laura y los ejidos La cruz y 8 de Enero; este tipo de viviendas ocupa un lote pr omedio de 70m2.
Fotografía 2.1 Vivienda tipo urbana popular, Frontera 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Vivienda de interés social
Este tipo de viviendas cuentan con un modelo y diseño arquitectónico en serie, donde la urbanización es previa a las edificaciones.
Estas construcciones por lo regular comparten los muros laterales, presentan áreas con jardines al frente y cuenta con to dos los
servicios públicos, ocupan un lote promedio de 80 m2 y su forma de obtención es media nte programas institucionales y
financiamientos bancarios.
En el municipio, este tipo de vivienda se localiza en las colonias Magisterio, Aeropuerto, Héroes de Nacozari y La Sierrita.
Fotografía 2.2 Vivienda tipo interés social, Frontera 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Vivienda de autoconstrucción urbana media
28 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Corresponde a las viviendas que se construyen a partir de recursos propios de manera progresiva, presentan u n diseño
arquitectónico y utilización de materiales decorativos, generalmente cuentan con áreas verdes y/o jardines, loseta y/o mosaicos en
pisos y ventanales con herrería, predominan en las colonias la Elsa Hernández, Zona Centro y La Bellavista, las cuales o cupan un
lote promedio de 90 m2.
Fotografía 2.3 Vivienda tipo urbana media, Frontera 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Vivienda residencial
Estas edificaciones muestran un prototipo y diseño arquitectónico que incl uye materiales de alta calidad y elevados costos, se
distinguen muros de ladrillo, piedra y cantera, techos de losa con acabados en teja y pisos de cemento con acabados en madera,
mosaico y loseta, generalmente se dividen por bardas, enrejados o mallas p erimetrales y ocupan lotes promedio de 120 a 250 m2.
La imagen urbana de la zona es homogénea, disponen de todos los servicios y presentan con poca mezcla de usos de suelo, las
colonias donde predominan las viviendas de este tipo son Roma y 10 de Mayo.
Fotografía 2.4 Vivienda tipo residencial, Frontera 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 29
En la periferia de la ciudad se observan viviendas de autoconstrucción con material de desecho, tal es e l caso de la ampliación de la
Colonia Occidental, la denominada Ciudad Perdida y algunas zonas de la Colonia Regidores. Dichas ár eas no cuentan con obras de
urbanización debido a que se encuentran asentadas de manera irregular, afectando considerablemente la calidad d e vida de sus
residentes.
Cobertura de servicios en la vivienda
Durante el año 2000 la cobertura de agua potable de Frontera era del 93 .99%, en 2005 incrementó poco más de un punto
porcentual y en 2010 el 96.02% de las viviendas particulares habitadas contaban con el servicio, po r lo que se presenta un déficit
del 4%.
Cuadro 2.8 Cobertura del servicio de agua potable 2000-2010.
Ámbito Territorial
(%) Viviendas particulares habitadas con servicio de agua
potable
2000
2005
2010
Coahuila
93.46
94.01
94.82
Región Centro
93.39
94.67
95.57
Frontera
93.99
94.48
96.02
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censos y conteos de Población y
Vivienda 2000, 2005 y 2010.
En cuanto a la cobertura de drenaje, en el año 2000 el 78.71% de las viviendas contaban el servicio, estando por debajo del
promedio estatal y regional. Para 2005 la co bertura incrementó considerablemente siendo del 89.50% y para el 2010 más del 90%
de las viviendas contaban con drenaje, por lo que los avances en materia han sido significativos.
Cuadro 2.9 Cobertura del servicio de drenaje 2000-2010.
Ámbito Territorial
(%) Viviendas particulares habitadas con servicio de drenaje
2000
2005
2010
Coahuila
83.47
90.07
93.58
Región Centro
81.17
89.24
93.81
Frontera
78.71
89.50
93.60
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censos y co nteos de Población y
Vivienda 2000, 2005 y 2010.
En lo referente a energía eléctrica, en el año 2000 la cobertura fue del 98.53% dato similar presentado en el estado y la región. En
2005 se redujo el porcentaje en los tres ámbitos y para 2010 el 98.76% de las viviendas contaban con el servicio.
Cuadro 2.10 Cobertura del servicio de energía eléctrica 2000-2010.
Ámbito Territorial
(%) Viviendas Particulares Habitadas con servicio de Energía
Eléctrica
2000
2005
2010
Coahuila
98.14
96.84
97.43
Región Centro
98.47
97.57
98.41
Frontera
98.53
97.69
98.76
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV. Con base en INE GI. Censos y conteos de Población y
Vivienda 2000, 2005 y 2010.
Finalmente, se concluye que el servicio con mayor déficit en Frontera es el de drenaje, siendo del 6.4%, no obstante se deberán
considerar acciones de ampliación de cobertura en servicios públicos básicos, principalmente en el área urbana y en las zonas
programadas para el crecimiento en los próximos años.
Promedio de habitantes por vivienda
Este indicador permite establecer el nivel de hacinamiento o número de p ersonas que habitan la vivienda, considerando que a
mayor número de ocupantes, menor será la calidad de vida.
30 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
En este sentido, se observa que en el municipio se ha reducido el número de ocupantes por vivienda en los últimos a ños, por lo que
para el año 2010 se registró 3.87 ocupantes, con poca diferencia al presentado en el estado y la región.
Cuadro 2.11 Promedio de habitantes por vivienda 2000-2010.
Ámbito Territorial
Viviendas particulares habitadas
Ocupantes de las viviendas
particulares
Promedio de
ocupantes en
viviendas
particulares
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
Coahuila
539,169
625,231
715,158
2,269,189
2,488,816
2,705,129
4.21
3.98
3.78
Región Centro
77,948
85,149
95,398
315,768
328,119
353,235
4.05
3.85
3.70
Frontera
16,009
17,620
19,377
66,266
70,158
74,904
4.14
3.98
3.87
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo y Conteo de Población y
Vivienda 2000, 2005 y 2010.
2.3.6. Equipamiento urbano
Se entiende como equipamiento urbano al conjunto de edificaciones y espacios de uso público en los q ue se proporcionan servicios
de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, por lo que son propias y fundamentales del desarrollo urbano.
Educación
En Frontera, durante el año 2010 se reporta la existencia de 83 centros educativos de diversos niveles, de las cuales el 90.36% son
públicos y el 9.63% privados, dando servicio a 18,448 alumnos en turnos vesperti no y matutino.
A nivel preescolar se cuenta 31 escuelas con 2,942 alumnos; en educación primaria se tiene 36 centro s educativos con 9,559
alumnos y en educación secundaria se cuenta con 9 escuelas con una matrícula de 3,875 alumnos.
En lo que respecta al nivel Medio Superior, el municipio cuenta con cuatro escuelas que brindan servicio a 1,4 54 alumnos,
destacando el Centro de Estudios Técnicos Industriales y de Servicios (CETIS No. 46) con una matrícula de 1 ,336 alumnos; y de
nivel Superior se registran tres escuelas dando atención a 618 alumnos, entre las cuales se encuentra el Cole gio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP) que brinda atención a 447 alumnos. El nivel de atención en todos los niveles es
aceptable, ya que el promedio no sobrepasa los 31 alumnos por maestro.
Es necesario considerar la creación o ampliación de planteles educativos de nivel medio superior y superior en el municipio, ya que
en años posteriores un porcentaje considerable de población se encontrará en el ra ngo de edad de 15 a 24 años, requiriendo
servicios que les brinden la capacitación necesaria para insertarse en el mercado laboral.
Cuadro 2.12 Alumnos, docentes y escuelas en el municipio de Frontera 2010.
Nivel
Educativo
Total de
escuelas
Total de
Alumnos
Promedio de
alumnos
por escuela
Promedio
de
alumnos
por
docente
Promedio
de
docentes
por
escuela
Promedio
de aulas
por
escuela
Preescolar
Público
28
2,832
101
31
3
3
Privado
3
110
37
14
3
3
Primaria
Público
35
9,544
273
31
9
9
Privado
1
15
15
5
2
3
Secundaria
Público
8
3,813
477
15
31
13
Privado
1
62
62
8
6
3
Bachillerato
Público
2
1,336
668
17
39
23
Privado
2
118
59
7
4
5
Profesional
Técnico
Público
2
447
224
9
25
12
Privado
1
171
171
12
7
4
TOTAL
83
18,448
2,087
149
129
78
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Sistema Nacional de i nformación Municipal,
Ficha Básica. 2010
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 31
Además existen dos Centros de Atención Múltiple (CAM), y seis Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular
(USAER), que brindan servicio especial para los alumnos que están inscritos en Jardines de Niños, Pri marias o Secundarias y que
tienen necesidades educativas especiales (con o sin discapacidad).
Cultura
El municipio de Frontera cuenta con una Casa de Cultura ubicada en la Colonia Centro, donde se realizan exposicio nes y se
imparten talleres gastronómicos, de pintura, modelado, música y danza para la población en general.
Fotografía 2.5. Casa de Cultura, Frontera 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Así mismo, se cuenta con cinco Bibliotecas Públicas que brindan atención de 100 a 200 usurarios en promedio por semana, con un
acervo aproximado de 2 mil a 5 mil ejemplares en cada biblioteca, las cuales se ubican en:
Biblioteca Rubén Moreira Cobos, Colonia Centro.
Biblioteca Benito Juárez, Colonia Héroes de Nacozari.
Biblioteca Jesús Cedillo Ortega, Colonia Occidental.
Biblioteca Ejido La Cruz, Ejido La Cruz.
Biblioteca Ampliación Sierrita, Colonia Ampliación Sierrita.
Salud
El equipamiento de salud en Frontera se encuentra a cargo mayoritariamente del sector públic o, a través de la Secretaría de Salud y
Asistencia (SSA) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La SSA brinda atención médica a través de cuatro unidades de consulta externa ubicadas en las co lonias Héroes de Nacozari,
Occidental, Borja y en el Fraccionamiento La Herradura, contando también con una unidad móvil de consulta externa que se
localiza sobre el Boulevard Francisco I. Madero.
Del IMSS existen dos Unidades de Medicina Familiar (UMF), una ubicada en la Colonia Ro ma y otra en la Colonia Centro.
En el 2010 había en el municipio 62,208 derechohabientes, de los cuales el 81.75% se atendía en las UMF y el 18.24% restante son
derechohabientes de otra institución. Para el 2011 esta cifra incrementó, las UMF del IMSS contaron con un total de 85,041
derechohabientes, los cuales son atendidos por 30 médicos en 15 consultorios en ambos turnos.
32 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La UMF9 ubicada en la Colonia Centro presenta un déficit de consultorios de 1.5, mientras que la UMF 8 5 su déficit es de 0.11,
por lo que es necesario ampliar el equipamiento de salud, ya que el existente no es suficiente par a brindar el servicio.
Cuadro 2.13 Unidades Médico Familiares del Municipio de Frontera, 2011
Información de Salud , UMF, Frontera
Consultorios de MF
Unidad
Población
adscrita a
la unidad
PAMF
(junio
año
anterior)
Existentes
Operando
Déficit de
consultorios
Médicos
con
población
adscrita
Población
por
medico
TM
TV
TM
TV
UMF 9
FRONTERA
58,307
49,898
10
10
10
10
1.51
20
2494.9
UMF 85
FRONTERA
26,734
22,052
5
5
5
5
0.11
10
2205.2
Total
85,041
71,950
15
15
15
15
2
30
4,700
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en Datamart-SUI y Sistema de Información de
Atención Integral de la Salud (SIAIS). 2011
El municipio sólo se cuenta con equipamiento de salud de primer nivel, por lo que los derech ohabientes se ven forzados a
desplazarse a Monclova si requieren atención especializada, ante esta necesidad existe una pro puesta de instalar un hospital
general y un psiquiátrico en la ciudad.
Asistencia social
En lo que respecta al equipamiento destinado a brindar alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y salud a grupos v ulnerables,
en Frontera el servicio se otorga a través de cinco centros comunitarios para el Desarrollo Integral de la Fa milia (DIF) ubicados en
el Ejido Fresnillo, Ejido la Cruz, en las colonias Occidental, la Borja y la Sierrita.
Así mismo, se cuenta con una Casa Hogar en la Colonia Occidental y un Centro de Atención de Integración Famil iar en la Colonia
Héroes de Nacozari, este último brinda atención jurídica a la población vulnerable en caso de divorcio, maltrato intrafamiliar y en
situaciones de abuso.
Comercio y abasto
Este tipo de equipamiento no se presenta en Frontera, no obstante los pequeños comercios y las cadenas co merciales juegan un
papel importante para abastecer de insumos a la población. Ante esta necesidad, se tiene una prop uesta para la instalación de una
central de abastos que brinde servicio al centro urbano y a las localidades aledañas del municipio.
Servicios urbanos (Cementerios, Rellenos sanitarios, Bomberos, Protección civil)
Frontera cuenta con un cementerio público ubicado en la Colonia Occidental “Panteón Dolores”, mismo que tiene una superficie de
12 hectáreas, no obstante está por terminar su vida útil por lo que será importante consider ar un nuevo sitio que no genere
incompatibilidad en usos de suelo.
En cuanto a la disposición de residuos sólidos, el municipio cuenta con un relleno sanitario propiedad de la empresa AHMSA que
brinda el servicio a los municipios de Monclova, Frontera, Castaños, San Buenaventura y Nad adores, se localiza en el poniente del
libramiento Carlos Salinas de Gortari a tres kilómetros de la zona urbana con un extensión de 50 hectáreas y contando con 18
celdas de 100 x 200 metros de confinamiento, donde se atiende las especificaciones estable cidas en la NOM-083-SEMARNAT-
2003, para garantizar una menor afectación al medio ambiente.
La recolección de residuos sólidos está a cargo del Ayuntamiento, mediante el uso de ocho camiones colectores con capacidad de
cuatro toneladas cada uno, que realizan ocho viajes diarios, recolectando un total de 8.32 toneladas de basura al d ía, cabe señalar
que la empresa AHMSA apoya al municipio con contenedores para el acopio de los residuos.
En cuanto a equipamiento de Protección Civil, se cuenta con una estación de bomberos localizada en la Colonia P emex, dispone de
dos ambulancias, tres motobombas, una pipa y una camioneta de ataque rápido, no obstante dos motobo mbas y una ambulancia se
encuentran en reparación, limitando la acción del cuerpo de bomberos.
Así mismo, se cuenta también con una camioneta y un vehículo particular, que brindan atención rápida en caso de algún desastre
natural o percance que ponga en riesgo la integridad de la población.
Seguridad pública (Estaciones de policías)
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 33
La Comandancia Municipal de Frontera se localiza en la Colonia Pemex, junto a la estación de bo mberos y cuenta con 120
elementos operativos y 30 administrativos para garantizar la seguridad pública en el mun icipio, este cuerpo policiaco no cuenta con
las unidades ni el equipo necesario para realizar sus actividades, por lo que es necesario implementar acciones de gestió n.
Estaciones de servicio (gasolineras PEMEX)
De acuerdo con el recorrido de campo, se identificaron en el centro urbano de Fro ntera 14 estaciones de servicio de PEMEX,
concentrándose en su mayoría sobre el Boulevard San Buenaventura y el Libramiento Carlos Salinas de Go rtari, mismas que se
deben considerar en el atlas de riesgos del municipio así como el departamento de pro tección civil para un mayor control de los
riesgos que éstas implican para la población.
Recreación y deporte
En cuanto a recreación y deporte, Frontera cuenta con 26 equipamientos, de los cuales dos son parques: el Par que R. Montemayor
en la Colonia Occidental y el Parque de Beisbol en la Colonia Borja, ambos con una superficie de 15, 000 m 2 los cuales se
encuentran en buenas condiciones y permiten la convivencia sana; cinco más son áreas verdes ubicad as al norte del municipio, en
las colonias Aviación, Felipe Pescador, Elsa Hernández, Bellavista y en el Ejido 8 de Enero.
Así mismo, se cuenta con el Centro Deportivo Familiar Recreativo (CEFARE) mismo que se encuentra con falta de mantenimiento,
y tres instalaciones deportivas al interior de las colonias Roma, Industrial y Bellavista, en las cuales se practican deportes como
béisbol, voleibol, fútbol, atletismo, básquetbol, karate, tiro con arco, caza y pesca, así como tiro al b lanco con arma de fuego, todas
estas unidades se les otorga mantenimiento, aunque en algunos casos no es suficiente para mantener e n buenas condiciones todas
las instalaciones. Adicionalmente, existen 15 plazas localizadas principalmente en el centro de cada colonia.
Es importante ampliar el número de espacios abiertos en Frontera, especialmente de plazas y jardines, ya que constituyen
microclimas que mejoran las condiciones ambientales de la ciudad.
Comunicaciones y transporte
En lo que respecta al equipamiento de comunicaciones, se tiene registro d e una sucursal de Correos de México, una oficina de
Telecomunicaciones de México (TELECOMM-Telégrafos) y una oficina comercial de T eléfonos de México, S.A.B. de C.V.
ubicadas en la Colonia Centro, las cuales proporcionan servicios de mensajería, telefoní a básica local, larga distancia, acceso a
internet y servicios de interconexión.
Por otra parte, en Frontera no existe mobiliario urbano para el transporte, a su vez es necesario establecer estratégica mente un
espacio para el aparcamiento del transporte intermunicipal, a fin de mejorar la imagen urbana y evitar la ocupación del arroyo
vehicular.
2.3.7. Industria
Las actividades industriales juegan un papel importante en la economía de Frontera. Durante el año de 1999 se encontraban
instaladas 175 empresas de las 7,440 que se registraron en el Estado de Coahuila, siendo el 96% d e tipo manufacturero y el 4%
restante de la construcción.
Para el año 2004, se redujo significativamente el número de industrias tanto en la entidad como en el municipio y para el 2009 se
cuantificaron en el Estado de Coahuila 8,717 empresas en su mayoría de tipo manufacturero. En el municipio se enco ntraron
establecidas 304 industrias, de las cuales 94.73% de tipo manufacturero y el 5.26% son industrias de la constr ucción.
Cuadro 2.14 Número de industrias por tipo de actividad 1999-2009.
Ámbito
Territorial
Industria
1999
2004
2009
Coahuila
Minería
182
109
131
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
40
42
S/D
Construcción
390
578
697
Industrias manufactureras
6,828
6,149
7,889
Total Estatal
7,440
6,878
8,717
Frontera
Minería
S/D
S/D
S/D
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
S/D
S/D
S/D
Construcción
7
S/D
16
Industrias manufactureras
168
146
288
Total Municipal
175
146
304
34 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
S/D: Información no disponible.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo Económico 1999, 2004 y 2009.
Para la localización estratégica de estas empresas, en el municipio se encuentran instalados tres parques industriales, los cuales
presentan condiciones adecuadas de infraestructura, equipamiento y servicios para su oper ación, siendo los siguientes:
Parque Industrial Acceso Norte: cuenta con una superficie de 5 ,425.87 m2, se localiza sobre el Libramiento Carlos Salinas
de Gortari, Avenida Acceso No rte No. 200 Colonia Parque Industrial, dirigido para industria media y pesada y presenta
fácil acceso al Libramiento Mendoza Berrueto con salida a Laredo, Texas y a carreteras federales MEX 0 30 y 053.
Parque Industrial Aeropuerto: dispone de una superficie de 32.77 hectáreas, se localiza sobre el Libramiento Carlos
Salinas de Gortari frente al Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, está consignado para industria media y pesada,
además tiene acceso a líneas de ferrocarril y conexión inmediata de servicios.
Parque Industrial Fundadores: presenta una superficie total de 114 hectáreas, se localiza en el Libramiento Carlos Salinas
de Gortari, a un kilómetro y medio del Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, está destinado para industria
pesada.
A partir de la segunda mitad de 1990, comenzaron a instalarse empresas maquiladoras nacionales e internacionales e n Frontera. En
este sentido, el Libramiento Carlos Salinas de Gortari se está conformando como un corredor industrial, localizándose e mpresas
como PYTCO, TEKSID, Nacional de Acero, Postes de México y TAKATA entre las más importantes, ya que cuenta n con los
servicios necesarios y funge como sistema de enlace carretero que permite la conectividad con los centro s de distribución más
importantes de la zona norte del país y de los Estados Unidos de América.
Aunado a esto, la empresa AHMSA tiene como proyecto la construcción de una nueva planta deno minada AHMSA 3, la cual se
pretende establecer sobre el Libramiento Carlos Salinas de Gortari y concluir en el a ño 2017. Comprende la instalación de dos
hornos, un eléctrico y uno de olla con capacidad para 1.2 millones de toneladas anuales de acero líquido, una cuarta máquina de
colada continua en la siderúrgica 2, un molino de placa y una planta de oxíge no que tiene por objetivo incrementar la capacidad de
producción en un 40%, con lo que se prevé la generación de nuevas fuentes de empleo, demanda de servicios y vivienda.
El desarrollo industrial de Frontera se ha generado en torno a las actividades econ ómicas de Monclova, conformando la zona
conurbada que hoy conocemos. Las principales empresas nacionales e internacionales establecidas en esta zona d e acuerdo al sector
de producción, se presentan a continuación.
Cuadro 2.15. Principales Empresas Nacionales e Internacionales establecidas en la Zona Conurba da Monclova-Frontera,
2012.
Sector
Empresa
Producción
Acero
Altos Hornos de México
Extracción de minerales de fierro y carbón hasta la producción
de aceros con alto valor agregado.
Nacional de Acero
Filial de Altos Hornos de México. Proceso y comercialización
de productos de acero.
Pytco
Fabricación de tubos de acero soldados.
IMMSA
Diseño y fabricación de estructuras de acero.
Automotriz
Alphabet de México
Fabricación de partes de accesorios para automóviles y
camiones.
Denso Air System de México
Fabricación de tubería y mangueras para aire acondicionado
automotriz.
HFI
Fabricante de interiores para automóviles.
INMAGUSA
Fabricante de largueros y chasis de tractocamiones para la
industria pesada.
Lear Corporation México
Fabricación de estructura de asiento automotriz para diferentes
marcas.
Nemak Aluminio de México
Fabricante de componentes automotrices, principalmente
cabezas y monoblocks de aluminio.
Takata de México
Maquiladora de bolsas de aire para la industria automotriz.
Technotrim de México
Fabricante de cubiertas de asientos para automóvil.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 35
Sector
Empresa
Producción
Embobinado
de motores
Bobinas Eléctricas Nacionales
Reparación y mantenimiento de maquinaria eléctrica rotatoria
y estática como motores, generadores, electroimanes y
fabricación de bobinas.
Fundición
Aleris Aluminium Recycling
Recolección y fundición de aluminio.
Fabricaciones Atlas
Fundición y fabricación metal-mecánica.
Metal-
Mecánica
Aceros Forjados Estampados
Forja industrial, metalmecánica y automotriz.
Aceros Industriales de Coahuila
Fabricación de piezas industriales.
American Manufacturing Support
Fabricante de plantas portátiles mezcladoras de asfalto y
equipos para la industria del petróleo, así como piezas para
locomotoras.
Arri de Frontera
Fabricación y reparación de piezas metal-mecánicas.
Commsa Mantenimiento
Servicios de mantenimiento, fabricación de refacciones metal-
mecánicas y fabricación y montaje de estructuras.
Enertech Fabricaciones
Fabricación y ensamble de equipos pesados, accesorios para
plataformas marinas.
Engranes y Manufacturera de Maquinados
Fabricación de todo tipo de engranajes.
Fasemex
Fabricación, reparación, maquinado, corte, montaje y
revestimiento de piezas industriales.
Ferroarte de México
Fabricación de muebles de acero forjado para la exportación.
Golden Dragon Copper
Fabricación de tuberías de cobre para equipos de refrigeración
industrial.
Grupo Mexnorth
Estructuras metálicas.
Gunderson-GIMSA
Carros tolva de ferrocarril para el mercado internacional.
Industrias Metálicas de Monclova
Estructuras de acero para diferentes aplicaciones.
Maquinados del Norte de Monclova
Maquinaria y equipo para la construcción.
Maquinados Franco
Maquinado de piezas metálicas para maquinarias y equipo en
general.
Metelmex
Fabricantes de rejilla electro-forjada para la industria y la
construcción.
Postes de México
Fabricación de postes y estructuras de acero de alta calidad
para el uso en la industria eléctrica.
Specialty International de México
Lámina galvanizada.
Speco Wind Power
Fabricante de torres para generar energía eólica.
Teksid
Fabricación de motores para vehículos industriales.
Trinity Industries
Tanques estacionarios LP, carros de ferrocarril y torres eólicas.
Triton
Maquinado industrial, tornos horizontales, CNC y centro de
maquinado verticales.
Minería
Equipos Mineros
Fabricación de estructuras metálicas: ductos de aire y gas para
plantas de generación de energía y partes diversas para la
industria minera.
Secopsa
Movimiento de minerales y material estéril a gran escala en
minas a cielo abierto, a la perforación de pozos. Exploración
minera y renta de maquinaria pesada.
Textiles
Aramark
Textiles, prendas de vestir
Cintas de México
Uniformes
X-etra de México
Uniformes, Batas clínicas, Servilletas y Manteles
Otros
Grupo Fox
Mantenimiento y reparación de maquinaria industrial.
Tecno Elastómeros
Recubrimientos (ahulado de antiabrasivos y anticorrosivos),
moldeo de hule, maquinados, mantenimiento a bandas
transportadoras, soldadura y pailería.
VICCIMSA
Agregados para la construcción, pavimentación, productos
industriales, polvos y otros productos.
REBASA
Cal y agregados para distintas industrias
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en Business Monclo va, Promoción y Fomento
Económico de la Región Centro de Coahuila, A.C. (PROFOEC).
36 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
2.3.8. Turismo
El impulso a las actividades turísticas constituye un eje estratégico para el desarrollo integral del municipio. E l turismo en Frontera
se conforma por elementos de tipo histórico-cultural, ya que se cuenta con i nmuebles catalogados como patrimonio histórico y
arquitectónico, sobresaliendo los siguientes:
Cuadro 2.16 Principales puntos turísticos, Frontera.
Equipamiento/Edificio
Características/atractivo turístico
Ex Hotel Internacional
Es un antiguo edificio, el cual recientemente ha sido
considerado como parte del patrimonio histórico y
arquitectónico del municipio debido a su particular
diseño arquitectónico representa uno de los lugares
más atractivos del municipio.
Edificio de la Sociedad Ferrocarrilera
El edificio es un referente fundamental cuando
hablamos de la arquitectura típica del municipio y es
reconocido como patrimonio histórico-arquitectónico
por el estado.
La Estación del ferrocarril
Se construyó en 1927 por el Ing. Jorge Blackaller, el
cual es único en todo el estado y conecta con la red
nacional de ferrocarril, teniendo así acceso a las
fronteras, puertos y ciudades más importantes del
país.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en entrevistas realizadas en trabajo de campo
octubre 2012
También existen atractivos históricos, como el denominado Tronco de Hidalgo, que es el troco d e un nogal donde fue atado don
Miguel Hidalgo y Costilla en el año de 1811, luego de haber sido apresado y condenado a muerte.
En lo que respecta a las tradiciones y festividades del municipio se lleva a cabo la Feria de la Primavera, celeb rada cada año del 8
de Abril al 5 de Mayo, así como las festividades del Ejido 8 de Enero y el aniversario del Ejido L a Cruz, en las cuales la gente se
reúne con el objetivo de organizar diversas actividades y eventos que congregan a personas de la región.
El municipio de Frontera cuenta con muy pocos atractivos turísticos, se carece de infraestructura que propicie una e stancia
prolongada a los visitantes, como establecimientos para hospedaje, a su vez es evidente la falta de mantenimiento, rehabilitación y
promoción de los sitios de interés, entre otros, por lo que es necesario implementar accio nes que permitan el desarrollo de
actividades turísticas que posicionen al municipio como uno de los destinos de la región generando una mayor derrama económica.
2.3.9. Imagen urbana
La imagen urbana se conforma por los elementos visuales que ofrece la ciudad, y de aquellos sitios q ue sirven como puntos de
reunión de la población y de los que funcionan como referencia, permitiendo que las personas se puedan ubicar y desplazarse sobre
el territorio fácilmente.
En el área urbana de Frontera se puede observar la presencia de viviendas de un nivel, de tipo media en su mayoría, también se
identifican pequeños comercios, vialidades muy amplias con variaciones en los niveles de las banquetas y co n falta de señalización.
A pesar de que existe gran concentración de viviendas en algunas zonas co mo es el caso de la Colonia Borja, en general la
homogeneidad no es una característica de la zona, pues no existe uniformidad en los colores, modelos constructivos de la ciudad y
en el tamaño de las viviendas.
Las vialidades presentan diferencias en cuanto al material de construcción, algunas son de co ncreto, asfalto y terracerías; con
respecto al tamaño algunas son amplias y otras angostas, lo que sin duda afecta la movilidad y la imagen del área.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 37
Es importante mencionar que en la zona centro y en las colonias aledañas, no existe n facilidades para que las personas con
discapacidades físicas puedan desplazarse, pues en el diseño de las vialidades y banquetas no se han consid erado las adecuaciones
necesarias para las mismas, tampoco se observan elementos de mobiliario urbano como parad eros de autobuses y contenedores de
basura.
Nodos
En el municipio se localizan dos nodos principales, la Plaza Central, la cual actualmente se encuentra en buenas co ndiciones, ya
que se han puesto en marcha acciones para el mejoramiento de la misma, aunque su cuadr ante funciona como aparcamiento
vehicular afectando a la imagen de la misma.
También como nodos importantes están el parque “La Lagunita”, la Casa de Cultura, y el Gimnasio Municip al “Rodolfo Luna
Torres” ya que en éstas se desarrollan diferentes actividades artísticas y culturales, motivo por el cual conserva un buen estado, ya
que el mantenimiento que se le da es constante.
Fotografía 2.6 Principales Nodos
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Bordes
En Frontera existe dos importantes bordes, en Zona Centro, pues se encuentra el patio de Ferroca rriles Mexicanos (FERROMEX),
que limita la comunicación con la zona poniente, además del arroyo Frontera, pues éste dificulta comunicación y movilidad en el
municipio, principalmente en la zona poniente del mismo, ambos por falta de puntos de enlace.
Fotografía 2.7 Bordes
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Hitos
Por otra parte, en el acceso a la estación del ferrocarril propiedad de FERROMEX se encuentra una locomotora que funge de hito,
la cual se encuentra en buen estado, al igual que el área verde que ocupa, ya que en últimas fechas se in virtieron recursos para su
mejoramiento, muy cerca a este lugar se ubica la estación y las ruinas del Ex-Hotel Inter nacional ambas catalogadas como
patrimonio ferrocarrilero.
38 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Así mismo la presidencia municipal y el kiosco ubicado en la plaza central ambos localizados en el centro d el área urbana fungen
como hitos importantes, los cuales se encuentran en buen estado, y al ser un punto fácil de identificar funciona como puntos de
referencia.
Fotografía 2.8 Hitos
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido de campo, Octubre 2012.
Resulta sumamente importante mencionar que varios de los elementos que conforman la imagen urbana d el municipio son
edificaciones de valor histórico, arquitectónico y cultural como lo son: La estación que pertenece a FERROMEX, la cual se
encuentra bien conservada aunque no tiene acceso al público en general.
Así mismo, se han desarrollado acciones para promover el rescate del Ex-hotel Internacional que se encuentra en ruinas, este
edificio data del año 1900 y se encuentra ubicado a un costado de la estación del ferrocarril, formando parte d e la historia de
México y del municipio ya que fue cuartel general y centro de toma de decisiones del ejército constitucionalista co mandado por
don Venustiano Carranza durante la Revolución Mexicana. Actualmente se plantea su rescate y rehabilitación del mismo para
edificar la casa de cultura y museo histórico municipal, esto con el apoyo del patronato pro reconstrucción del Ex Hotel
Internacional mismos que son dueños del inmueble y que han puesto en marcha acciones par a consolidar los proyectos de
restauración.
Del mismo modo, la Colonia Americana llamada así porque estaba habitada por extranjeros, la cual representaba el asentamiento
principal del municipio y aún conserva edificaciones con fachadas originales algunas en malas co ndiciones, razón por la cual es
importante rescatarla y rehabilitarla, pues representa parte del patrimonio histórico del municipio.
Fotografía 2.9 Ex Hotel internacional
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
Publicidad en la vía pública
En cuanto a publicidad en vía pública, en Frontera no se observan grandes espectac ulares en las vialidades que comunican al
municipio en su interior, sin embargo es en el boulevard San Buenaventura en donde se encuentra una mayor cantid ad de
publicidad.
Áreas de conflicto por contaminación visual
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 39
En varios puntos del municipio, se puede observar que en algunos días de la semana se establecen tian guis conocidos como
“pulgas” sobre las vialidades principales, afectando la imagen del municipio, además de los pro blemas viales que ocasionan.
Otro factor que altera la imagen urbana del municipio son algunos grafitis localizados a lo largo del área urbana, además de ciertos
puntos en donde el servicio de limpieza no es muy eficiente ocasionando la acumulación de basura y generando contaminación
visual para los habitantes.
Fotografía 2.10 Contaminación visual
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recorrido d e campo, Octubre 2012.
2.3.10. Medio ambiente
Dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio 7, el territorio que ocupa el municipio se encuentra
clasificado como la Unidad Ambiental Biofísica 111, de nombre Sierras y Llanuras Coahuilenses, en la regió n ecológica 7.12 que
se localiza al este de Coahuila y oeste de Nuevo León.
Imagen 2.10 Localización de la Unidad Ambiental Biofísica.
7 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012.
40 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en Programa de Ordenamiento Ecológico General
del Territorio.
El estado actual de la Unidad Ambiental Biofísica se describe en el cuadro siguiente, el cual indica que la de gradación y
modificación de los factores ambientales en el ecosistema, presentan alteraciones de m edia a baja importancia.
Cuadro 2.17 Descripción de la Unidad Ambiental biofísica.
Aspecto
Estado actual
Superficie de ANP
Media
Degradación de los suelos
Media
Degradación de la vegetación
Baja
Degradación por desertificación
Media
Modificación antropogénica
Media
Porcentaje de zonas urbanas
Baja
Porcentaje de cuerpos de agua
Muy baja
Fuente. APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Progra ma de Ordenamiento Ecológico
General del Territorio.
Dentro de la Unidad Ambiental Biofísica, se identifican superficies decretadas como Áreas Naturales P rotegidas y un muy bajo
porcentaje de cuerpos de agua; en general presenta una degradación de los suelos por erosión med ia, al igual que degradación por
desertificación causada principalmente por la modificación de las propiedades naturales del suelo y modificac iones por factores
antropogénicos. La degradación de la vegetación por actividades humanas aún es baja debido en g ran medida al bajo porcentaje de
zonas urbanas en la región. Los factores ambientales se encuentran poco afectados, por lo tanto, la prioridad d e atención es baja y
su manejo se fundamenta en una política de protección y aprovechamiento sustentable.
El Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos8 promueve el aprovechamiento de las reservas de los
recursos naturales no renovables y renovables, como reservas de gas natural, vida silvestre y recursos pesqueros, id entificados en la
Región Cuenca de Burgos.
Dicha Región se encuentra integrada por municipios de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El municipio de
Frontera se encuentra incluido en este programa de ordenamiento y está conformado por varias unidades de Gestión Ambiental, las
cuales se mencionan a continuación.
Cuadro 2.18 Características de Unidades de Gestión Ambiental.
CLAVE
POLÍTICA
ESTATEGIA
APS-28
Aprovechamiento
APS/AE
Actividad extractiva
APS-54
Aprovechamiento
APS/AG
Agricultura
APS-55
Aprovechamiento
APS/AG
Agricultura
APS-116
Aprovechamiento
APS/CI
Cinegético
APS-136
Aprovechamiento
APS/DE
Desarrollo industrial
APS-169
Aprovechamiento
APS/FO
Foresta
APS-216
Aprovechamiento
APS/TU
Turismo
RES-525
Restauración
RES/AG
Agricultura
RES-526
Restauración
RES/AG
Agricultura
RES-536
Restauración
RES/AG
Agricultura
RES-578
Restauración
RES/PE
Pecuario
RES-585
Restauración
RES/PE
Pecuario
RES-592
Restauración
RES/PE
Pecuario
PRO-463
Protección
PRO/DE
Desarrollo industrial
PRO-464
Protección
PRO/DE
Desarrollo industrial
8 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 41
Fuente. . APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Programa de Ordena miento Ecológico de la
Región de Burgos.
Imagen 2.11 Localización de del área de Ordenamiento Ecológico: la Región Cuenca de Burgos
Fuente. . APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Programa de Ordena miento Ecológico de la
Región de Burgos.
Suelo
La modificación de las condiciones naturales y propiedades del suelo no son significativas, sin embargo la zo na urbana e
industriales son el principal detonante de cambios y fuente de contaminación en la región.
Por un lado, la generación de residuos no peligrosos domésticos es un aspecto que va cobrando mayor importancia a medida que
pasa el tiempo y crece la población, ya que a pesar de que se cuenta con un relleno sanitario con una superficie de 5 0 hectáreas, la
vida útil se estima en 15 años, considerando que también se reciben residuos sólidos de los municipios de Monclova, Castaños, San
Buenaventura y Nadadores.
La disposición final de residuos se lleva a cabo directamente desde la recolección y carece de u na etapa de separación, clasificación
y reciclaje, lo que incrementa la posibilidad de que se destinen residuos de manejo especial o residuos peligrosos al r elleno
sanitario, afectando de esta forma significativa la calidad del suelo y contaminando el subs uelo, debido a que no se cuenta con los
controles necesarios para la dispersión de las sustancias liberadas que generan estos residuos, po r lo que es necesaria la
implementación de un Sistema de Gestión ambiental con la finalidad de separar los residuos de sde su origen y así aumentar el
control sobre los residuos en especial con los considerados en la clasificación de CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico,
Infeccioso, Biológico).
Los residuos de manejo especial generados por las industrias y comercios, en muchos caso s son enviados al relleno sanitario,
aunque también es común su disposición en sitios o en terrenos aledaños a la fuente de generación, lo que oca siona la filtración de
contaminantes por efecto de la lluvia o su dispersión por acción del viento. Un por centaje de estos residuos no se manejan
adecuadamente, considerando que no existe un plan de manejo de los mismos que garantice su disposición final adec uada, como lo
establece el Artículo 11 y 34 de Ley General para la Prevención y Gestión de los Re siduos para el Estado de Coahuila.
Al contar con un Plan de Manejo de Residuos sería posible reutilizar la mayoría de los residuos sólidos pr oducidos en la
fabricación de acero, ya que se calcula que el porcentaje de reciclaje es del 90 %.
A pesar de la existencia del relleno sanitario administrado por el Patronato de Limpieza Altos Ho rnos de México, de los
contenedores ubicados en varios puntos del municipio y del servicio de recolección, se observa pr incipalmente en la zona urbana la
disposición de residuos domésticos, de construcción y de manejo especial en la vía pública y terrenos bald íos, causando la
contaminación y modificación de las condiciones del suelo y la alteración del entorno, desencadenando otros impactos que inciden
directamente sobre la salud y bienestar de la población.
42 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Fotografía 2.11 Disposición inadecuada de residuos sólidos, 2012.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en recor rido de campo, Octubre 2012.
Una parte de los residuos peligrosos y de manejo especial generados por las empresas y establecimientos localizadas e n el
municipio, son enviados a sitios de disposición final autorizados, mediante la contratación de empresas recolectoras especializadas,
como lo establece la normatividad federal correspondiente y la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos para el
Estado de Coahuila en sus Artículos 38 y 39.
Un factor importante dentro del municipio y que incide sobre las condiciones del suelo y su capacidad de carga son los depósitos de
residuos de manejo especial generados por las industrias de la región, principalmente la metalmecánica, residuos q ue llaman la
atención debido a la cantidad almacenada que dificulta su transporte y disposición final adecuada para el aprovechamiento de los
terrenos ocupados; esta condición convierte el suelo en un pasivo ambiental que minimiza su valor co mercial y que degradan el
entorno y disminuye su aprovechamiento, favoreciendo a la filtración de contaminantes y la reacción química de los mismos con
otras sustancias.
La escasez de vegetación y las condiciones climáticas, así como las actividades humanas en la región hace n susceptible el suelo a la
erosión hídrica y eólica, principalmente en la región colindante con la zona urbana y en áreas libr es de construcciones en la zona
urbana. Un punto importante de resaltar es que la región donde se localiza el municipio es especial mente susceptible a la
desertificación resultado de la escasez de lluvia y la cubierta vegetal del terreno, proceso que vuelve al s uelo incapaz de sustentar
vida vegetal, causada por las actividades humanas.
En los terrenos destinados a la extracción de minerales no metálicos, materia prima de la actividad i ndustrial que se desarrolla en la
región, se aprecia un acelerado proceso de degradación del suelo y erosión de la capa superficial debido a la eliminación de
vegetación.
La emisión de contaminantes al aire de las actividades de las industrias metalúrgicas ubicadas en el municipio, también genera
efectos negativos sobre el suelo, ya que las partículas dispersas al enfriarse a temperatura ambiente, se prec ipitan y se fijan en el
suelo cercano a las instalaciones. Dichas partículas contienen metales pesados co mo el plomo y el material orgánico del suelo
superficial se convierte en un depósito de estos contaminantes.
El derecho de vía de la carretera federal que cruza el municipio, presenta riesgo de derrames y contaminación del suelo y subsuelo
por la circulación de camiones de carga que transportan materiales y residuos peligrosos.
Dentro del territorio se identifican talleres de FERROMEX, los cuales utilizan sustancias peligrosas y generan resid uos que al
filtrarse pueden contaminar y modificar las condiciones del suelo y subsuelo, cau sando afectaciones al manto freático.
Recursos hídricos
La presencia de escurrimientos naturales dentro de zona urbana los hace susceptibles a contaminantes, principal mente por la
disposición de residuos sólidos domésticos y de otras fuentes, condición que se aprecia al rea lizar un recorrido por las márgenes de
los mismos, donde se encuentran todo tipo de desechos lo que altera la calidad del agua y por ende el ec osistema del cual forma
parte importante, considerando que debido a las condiciones topográficas, climáticas y por otros factores, cuenta con una mínima
ocupación del territorio por cuerpos de agua, lo que hace aún más importante conservar en las mejores condiciones los
escurrimientos existentes, que constan del Arroyo Frontera y otros escurrimientos inter mitentes.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 43
La dotación de agua en el municipio se realiza mediante pozos de extracción y de un manantial ubicado al sur del municipio, de ahí
la importancia de controlar las sustancias que se filtran al suelo, ya que el a gua para consumo humano proviene del subsuelo y la
calidad de la misma incide directamente sobre la salud y bienestar de la población.
La demanda del recurso se da principalmente por la actividad industrial y para consumo y uso doméstico.
Otro factor que incide sobre las condiciones naturales y calidad del agua de los cuerpos de agua y escurri mientos que se localizan
en el municipio, son las descargas de aguas residuales provenientes de la industria. Las plantas de ac ero descargan un gran volumen
de agua, vaporizándose volúmenes adicionales durante el enfriamiento del coque o del ac ero.
Las aguas residuales almacenadas en estanques no herméticos o con fugas pueden filtrarse y contami nar la capa freática y las
corrientes subterráneas. Éstas también pueden contaminarse por la lixiviación de las aguas pluviales a través de pilas de materias
primas o acumulaciones de residuos sólidos. Entre los contaminantes cabe citar los sólidos en suspensión, los metales pe sados y los
aceites y grasas. Los cambios de temperatura en las aguas naturales como consecuencia del vertido de aguas de proceso a mayor
temperatura pueden afectar a los ecosistemas.
Los sólidos en suspensión son los principales contaminantes que se descargan al agua durante la prod ucción de acero. Su presencia
a mayores niveles puede dar lugar a la decoloración de las corrientes, la desoxigenación y la sedimentación.
Las aguas de proceso de la fabricación de acero pueden contener altos niveles de zinc y manganeso, mientras q ue los vertidos de las
áreas de laminación en frío y revestimientos pueden contener zinc, cadmio, aluminio, cobre y cromo. Esto s metales presentes en
concentraciones superiores a las normales representan posibles efectos para el hombre y los ecosistemas. Ade más, al combinarse
con otros contaminantes aumenta su toxicidad potencial.
Las aguas residuales pueden contener aceites y grasas. Los aceites emulsionados provocan deco loración de la superficie del agua.
Además, los componentes de los aceites pueden contener sustancias tóxicas co mo PCB, plomo y otros metales pesados. Aparte de
la cuestión de la toxicidad, la demanda biológica y química de oxígeno de los aceites y de otros compuestos orgá nicos puede
reducir el contenido de oxígeno del agua, afectando de este modo a la vida acuá tica.
La dispersión de gases, polvos y partículas a la atmósfera como resultado de los procesos productivos que se lle van a cabo en las
industrias metal-mecánicas ubicadas en la región, al mezclarse con el agua puede dar lugar a la lluvia ácida, que afecta a la
población, a la vegetación de la región y a las construcciones.
Las descargas de aguas residuales son enviadas a la planta de tratamiento ubicada en el municipio de Monclova, la cual es
administrada por la empresa AHMSA y reutilizan el agua tratada par a riego de áreas verdes y su proceso productivo, sin embargo
aún no se cuenta con cobertura del sistema de colectores en las colonias ubicadas al noroeste de la ciudad, las cuales son de reciente
creación, para lo cual, se prevé la construcción de una nueva planta en esta región.
Condiciones atmosféricas y ruido
La calidad del aire en el municipio no se encuentra deteriorada significativamente, sin embargo el desarro llo de la actividad
industria y minera, la emisión de gases de vehículos y el ruido proveniente de diversas acti vidades pueden afectar las condiciones y
causar efectos negativos a la vegetación, fauna y población humana de la región, así como a los recursos naturales.
La actividad industrial metal-mecánica en la región es una causa de alteración d e las condiciones atmosféricas, ya que la emisión de
vapor de agua, partículas y gases efecto invernadero reacciona en la atmósfera modificando su composición, entre ello s se
encuentran sustancias gaseosas como óxidos de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Además, las partículas de
hollín y polvo, que pueden contener óxidos de hierro.
Los contaminantes atmosféricos provenientes de la industria en la región varían dependiendo del proceso, el diseño técnico y la
construcción de la planta, de las materias primas empleadas, de las fuentes y las cantidades de energía necesarias, del grado de
reciclaje de los productos de desecho dentro del proceso y de la eficiencia de los controles anticontaminantes.
En el ambiente, el dióxido de azufre puede reaccionar con los radicales del oxígeno y con el a gua para formar un aerosol de ácido
sulfúrico y, en combinación con amoníaco, puede formar un aerosol de sulfato de amonio. Los efectos para la salud atribuidos a los
óxidos de azufre no sólo se deben al dióxido de azufre sino también a su tendencia a formar estos aer osoles respirables.
El óxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno, se forman en procesos de combustión de combustible. Reacciona n con el oxígeno
y con los compuestos orgánicos volátiles en presencia de radiación ultravioleta para for mar ozono. También se combinan con el
agua para formar ácido nítrico, que a su vez se combina con el amoníaco para formar nitrato de amonio. Pueden for mar aerosoles
respirables que se eliminan del ambiente mediante deposición húmeda o seca.
Las partículas, la forma más visible de contaminación, constituyen una mezcla compleja y variable de materiales orgánicos e
inorgánicos. El polvo puede ser aventado de montones de mineral de hierro, carbón, coque y caliza, o puede pasar al aire durante su
carga y transporte. Se emiten metales como cadmio, plomo, zinc, mercurio, manganeso, níquel y cromo en forma de polvo, humos
o vapores, o pueden ser adsorbidos por partículas.
El Dióxido de carbono es importante por su contribución al “efecto invernadero”, q ue se asocia al calentamiento global. La
industria del acero es una importante generadora de éste.
44 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
El ozono, un importante componente del “smog” atmosférico cerca de la superficie de la tierra, es un contaminan te secundario
formado en el aire por la reacción fotoquímica de la luz del sol sobre los óxidos de nitrógeno, facilitada en disti nta medida, en
función de su estructura y reactividad, por diversos compuestos orgánicos volátiles. A consecuencia de las co ndiciones topográficas
y atmosféricas, la reacción del ozono puede tener lugar a gran distancia de la fuente.
La emisión de gases por la circulación de vehículos en sitios de concentración es poco representativa, aunque p ueden constituir
puntos de atención para tomar medidas que eviten la acentuación de los efectos a mediano plazo q ue puedan afectar
considerablemente. Estos puntos de concentración de vehículos son intersecciones con una de las principales ave nidas del
municipio, Boulevard San Buenaventura, ubicada al norte de la ciudad y la intersecció n de la Av. Soledad y Porfirio Díaz. Es
importante resaltar la falta de estaciones, unidades o puntos de monitoreo de calidad del aire, po r lo que las cantidades exactas y
composición de los contaminantes se desconoce al momento.
La emisión de ruido también es un factor que incide sobre el área urbana originado desde el aeropuerto que se ubica al noroeste de
la zona urbana y que emite también gases contaminantes.
La emisión de gases contaminantes por la industria y los vehículos, la presencia de pavime nto o asfalto en la zona urbana, la
escasez de vegetación y cuerpos de agua, resulta en la inversión térmica y el incremento de la temperatura local de Frontera.
La dirección de los vientos es predominante al suroeste, situación que favorece a la zo na urbana, debido a que los puntos de
concentración de contaminantes se encuentran al oeste y al sur9.
2.4. ASPECTOS SOCIECONÓMICOS
En este apartado se realiza un análisis de las características socioeconómicas de la población de Frontera con el objetivo de conocer
la dinámica demográfica, los niveles de ingresos, el empleo y desempleo, entre otros, mismos que permitirán el establec imiento de
estrategias acorde a las necesidades presentes y futuras.
2.4.1. Dinámica demográfica
En el año 1995 la población municipal se conformaba por 63,847 habitantes, representando al 2.94 % de la población estatal y para
2010 la población total fue de 75,215 habitantes, no obstante el crecimiento ha sido menor respec to al de la entidad, siendo en el
periodo 2005-2010 donde se presentó el mayor incremento.
Cuadro 2.19 Estructura Poblacional 1995-2010.
Ámbito
Territorial
1995
2000
2005
2010
Población total
%
Población total
%
Población total
%
Población total
%
Coahuila
2,173,775
100.00
2,298,070
100.00
2,495,200
100.00
2,748,391
100.00
Región
Centro
311,363
14.32
318,219
13.85
328,845
13.18
355,725
12.94
Frontera
63,847
2.94
66,579
2.90
70,160
2.81
75,215
2.74
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo y Conteo de Población y
Vivienda 1995, 2000, 2005 y 2010.
Se observa un aumento de la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA), siendo moderado en los últimos quince años, en 1995 se
obtuvo una tasa de 0.44% y para el 2010 fue de 1.58%, presentándose un incremento poblacional significativo d urante el periodo
2005-2010, siendo del 0.92%.
9 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2012.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 45
Gráfica 2.1 TCMA 1995-2010.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo y Conteo de Población y
Vivienda 1995, 2000, 2005 y 2010.
En lo referente a la distribución de la población por grandes grupos de edad, ha incrementado co nsiderablemente la población en
edad productiva (15 a 64 años) durante el periodo 2000-2010, conformándose del 64. 55% de la población total en 2010 y a su vez
ha incrementado también el porcentaje de población en el rango de edad de 65 años y más, po r lo que será importante considerar la
ocupación del bono demográfico a través de la generación de nuevas fuentes de empleo, así como también la i mplementación de
equipamiento destinado a estos grupos de población para los próximos años.
Cuadro 2.20 Distribución de la población según grandes grupos de edad 2000 -2010.
Ámbito Territorial
Año
Población
total
Porcentaje de población
0-14 años
15-64 años
65 años y más
Coahuila
2000
2,298,070
32.42
61.74
4.67
2005
2,495,200
30.64
62.51
5.20
2010
2,748,391
29.01
63.92
5.69
Región Centro
2000
318,219
32.35
62.33
4.48
2005
328,845
29.51
63.93
5.46
2010
355,725
27.91
65.35
6.07
Frontera
2000
66579
33.33
61.87
4.16
2005
70,160
30.93
63.34
4.95
2010
75,215
29.54
64.55
5.51
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2000 y
2010.
1.12
1.66
1.95
0.44
0.66
1.58
0.84
1.05
1.40
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
1995-2000
2000-2005
2005-2010
Coahuila
Región Centro
Frontera
46 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Gráfica 2.2 Pirámide de edades Frontera, Coahuila 2010.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2010.
2.4.2. Población Económicamente Activa e Inactiva
En el año 2000, la Población Económicamente Activa se conformaba por el 45.11% de la població n total, siendo inferior a lo
registrado en el estado y la región; para el 2010 ya era el 50.71% teniendo mayor presencia la participación masculi na, no obstante
en los últimos diez años ha aumentado la participación de la mujer en las actividades económicas.
Cuadro 2.21 Población Económicamente Activa e Inactiva 2000-2010.
Ámbito
Territorial
2000
2010
% PEA
% PEI
% PEA
% PEI
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Coahuila
50.02
34.59
15.43
49.47
52.04
35.48
16.56
47.52
Región Centro
46.77
32.90
13.86
52.89
50.03
34.52
15.52
49.56
Frontera
45.11
32.53
12.58
54.55
50.71
35.27
15.44
48.82
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000 y
2010.
La PEA ocupada en Frontera se encuentra inmersa en los sectores terciario y secundario. En el año 2000 la participación de la
Población Ocupada era similar en los sectores secundario y terciario y para 2010 más del 50% labor aba en el sector terciario, no
obstante la participación en las actividades del sector secundario es superior a la del estado y la región, siendo del 47.11%.
Cuadro 2.22 Población ocupada por sector de actividad 2000-2010.
Ámbito
Territorial
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
2000
2010
2000
2010
2000
2010
Coahuila
5.30
6.24
42.38
35.01
49.28
57.73
Región Centro
3.69
3.02
41.26
39.87
51.92
56.20
Frontera
1.31
2.89
47.11
42.84
48.93
52.90
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2000 y
2010. 2.4.3. Nivel ingresos
15 10 5 0 5 10 15
00-04 años
05-09 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80-84 años
85 y más
No especificado
Mujeres
Hombres
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 47
En el año 2010, el 64.66% de la PEA ocupada del municipio recibía más de 2 salarios mínimos, 7% más que el dato registrado en el
año 2000. En la Región Centro ha aumentado considerablemente el porcentaje de PEA ocupada que recibe más de 2 salarios
mínimos, por lo el promedio tanto de la región como del municipio superan el promedio estatal.
Cuadro 2.23 Distribución porcentual según ingreso por trabajo 2000-2010.
Ámbito
Territorial
2000
2010
P.
Ocupada
Hasta 1
s.m. (%)
Más de 1
a 2 s.m.
(%)
Más de 2
s.m. (%)
No
esp.
(%)
P.
Ocupada
Hasta 1
s.m.
(%)
Más de 1
a 2 s.m.
(%)
Más de 2
s.m. (%)
No
esp.
(%)
Coahuila
822,686
7.47
27.22
59.84
5.48
1,009,845
8.15
21.90
58.87
11.08
Región
107,432
9.04
27.60
58.44
4.92
129,994
7.77
20.28
66.69
5.26
Frontera
21,345
7.95
30.63
57.98
3.45
27,239
7.17
20.40
64.66
7.76
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2000 y
2010.
2.4.4. Empleo y desempleo
En materia de empleo y desempleo se observa que en el periodo de 2000 a 2010 la tasa de e mpleo de Frontera se redujo 4.12%,
situación similar sucedió en la entidad y en la región, pues el porcentaje disminuyó un 5.14% y 3.69% respectivamente, tenie ndo
como consecuencia un aumento en la tasa de desempleo.
Por otra parte, la tasa de empleo femenino se ha mantenido durante este periodo tanto para el estado, como para el muni cipio y la
región, siendo en promedio del 30 por ciento.
Cuadro 2.24 Empleo y desempleo 2000-2010.
Ámbito Territorial
Tasa de Empleo
Tasa de Desempleo
Tasa de Empleo Femenino
2000
2010
2000
2010
2000
2010
Coahuila
98.81
93.67
1.19
6.33
30.59
30.45
Región Centro
98.54
94.85
1.46
5.15
29.38
29.88
Frontera
98.24
94.12
1.76
5.88
27.61
29.28
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2000 y
2010.
2.4.5. Unidades económicas
En el año 2009, en el municipio existían 1,307 unidades económicas, de las cuale s el 94.34% eran de comercio al por menor y el
5.66% de comercio al por mayor, dando empleo a 3,965 personas. Por otra parte, en la región se encuentran localizad as el 15.12%
de las unidades económicas existentes en el estado, empleando al 13.16% de la població n ocupada estatal.
Cuadro 2.25 Unidades económicas y personal ocupado del sector comercio 2009.
Ámbito
Territorial
% Comercio al por
menor
% Comercio al por
mayor
Total del comercio
Porcentaje con
respecto al Estado
Unidades
económicas
Personal
Ocupado
Total
Unidades
económicas
Personal
Ocupado
Total
Unidades
económicas
Personal
Ocupado
Total
Unidades
económicas
Personal
Ocupado
Total
Coahuila
93.17
82.79
6.83
17.21
39,859
154,178
Región
Centro
92.51
83.20
7.49
16.80
6,025
20,285
15.12
13.16
Frontera
94.34
84.77
5.66
15.23
1,307
3,965
21.69
19.55
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo Econó mico 2009.
2.5. ADMIINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO
48 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La gestión del desarrollo urbano, resulta un factor fundamental para el crecimiento de las ciudades, ya que per mite identificar la
manera de operar de los ayuntamientos y las diferentes dependencias o secretar ias que lo conforman, además de saber cuáles son
sus atribuciones y los recursos de los que dispone el ayuntamiento.
Es así como el municipio con respecto a desarrollo urbano cuenta con una Dirección de Obras P úblicas y Desarrollo Urbano,
integrada por el Director del área y tres supervisores encargados de pavimentación, plazas, agua y drenaj e, así mismo cuenta con
dos auxiliares administrativos y dos inspectores, quienes de acuerdo con el Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de
Frontera, tienen la facultad de aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como ser
participen la creación y administración de reservas territoriales, además tiene la responsabilidad de autorizar, controlar y vigilar la
utilización del suelo en el ámbito de su competencia.
Una de las funciones más importantes que tiene, se realizan mediante el área de Obras Públicas para p oder controlar y ordenar el
desarrollo urbano del municipio es regular la tenencia de la tierra urbana y otor gar los permisos y licencias para construcciones, así
como la asignación de números oficiales y las licencias de funcionamiento.
Sin embargo, ante la ausencia de un Manual de Procedimientos y un Manual de Operación, que es la herra mienta que permite el
conocimiento de los procesos y metodologías de trabajo, además de incluir los criterios de gestión y la descripción de tar eas,
requerimientos y ubicación de los responsables de su ejecución; los trámites y el desempeño de la Dir ección de Obras Públicas se
ve limitado y poco eficaz en cuanto atención a los ciudadanos; además gran parte del personal no cue nta con la capacitación
profesional necesaria para desarrollar las actividades que le competen a la Dirección de Obras Publica y Desarrollo Urbano.
Esquema 2.1 Organigrama de la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en entrevistas de trabaj o.
Recursos Públicos Aplicados
En Frontera la gestión del desarrollo urbano está a cargo de la Dirección de Obras Publicas en coord inación con el COPLADEM y
las diferentes obras de urbanización son costeadas por los diferentes programas destinados a cubrir los gastos y otorgar los recursos
que requieren dichas obras.
De acuerdo con el COPLADEM, el principal aporte que recibe el municipio es por parte del Fondo d e Aportaciones para la
Infraestructura Social Municipal (FISM), así como del programa Hábitat, generando un total de 18 millones 391mil 822 pesos para
el 2010, beneficiando a la población del municipio mediante la mejora y creación de obras públicas.
Cuadro 2.26 Obras públicas según COPLADEM 2010.
Tipo de Obra
Importe
Porcentaje
Pavimentos y banquetas
8,809,806.08
47.90%
Agua potable y alcantarillado
6,315,524.00
34.34%
Rescate de espacios públicos
1,231,518.00
6.70%
Programas sociales
1,462,166.00
7.95%
Electrificaciones
572,808.55
3.11%
Total
$18,391,822.63
100.00%
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Instituto Coahuilense de Acceso a la
Información
Por otra parte, para el año 2011 el monto con el que contaba el municipio para el desarrollo de obras de urbanización se redujo a 15
millones 100mil 845 pesos, recurso que se invirtió principalmente en obras de pavimentación pues más del 50% d el presupuesto se
destinó a este tipo de obras, beneficiando a la población del municipio, principalmente a los habitantes de las colo nias Borja,
Occidental, Industrial, Morelos, Héroe de Nacozari.
Cuadro 2.27 Obras públicas según COPLADEM 2011.
Tipo de Obra
Importe
Porcentaje
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 49
Pavimentación
8, 493, 927.88
56.24%
Activos municipalizados
195, 570.00
1.29%
Rehabilitación de equipamientos educativos
2, 469, 250.00
16.35%
Caminos rurales
3, 000 000.00
19.86%
Aportaciones en especie de unidades antiviolencia
180, 000.00
1.19%
Aportación a programas DIF estatal
762, 098.00
5.04%
Total
15,100,845.88
100%
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en el Instituto Coahuilense de Acceso a la
Información
Como se puede observar en las tablas anteriores nos muestran el compromiso del municipio por mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos a través de la creación, conservación y mejoramiento de obras de urbanización, sin embargo se debe r esaltar que aún
quedan acciones por realizarse y resulta necesario contar con personal capacitado para lograr un mayor y mejor uso de los recursos
que se le destinan al municipio.
2.6. SINTESIS DEL DIAGNóSTICO
La infraestructura regional y micro-regional con el que cuenta el municipio de Frontera y su cercanía con el país
fronterizo, lo posiciona en una locación estratégica que permite impulsar la creación de nuevos polo s de desarrollo.
Hoy en día, el recurso agua se ha convertido en un importante factor para el desarrollo social y económico. En el
municipio, las condiciones climatológicas junto con las actividade s industriales y humanas han puesto en riesgo la calidad,
volumen y disposición del recurso, situación que debe considerarse para evitar problemáticas futuras.
Pese a que Frontera cuenta con un relleno sanitario, la cantidad de residuos que son trasladados diariamente al sitio de
disposición final disminuye su vida útil, ya que no se realiza un proceso de separació n y reciclaje, para disminuir el
volumen p or lo que es necesario considerar la implementación de un Sistema de Gestión ambiental para el manejo d e
residuos sólidos.
En cuanto a riesgos, el municipio es susceptible a inundaciones en la zona noreste, donde las viviendas ase ntadas cerca del
cauce del Arroyo Frontera han sufrido percances a causa del desbordamiento. Los incendios se presentan en la zona
noroeste, cerca del Libra miento Carlos Salinas de Gortari, y adicional mente las colonias aleda ñas a esta zona se
encuentran expuestas por su cercanía con la zona industrial.
La conformación de una nue va planta denominada AHMSA 3 en el año 2017, traerá consigo impactos económicos y
sociales, se generarán nuevas fuentes de empleo, demandas de servicios y vivienda.
Es común observar incompatibilidad en usos de suelo al poniente de Frontera, ocasionada en gran medida por la compra-
venta de lotes para uso habitacional en zonas destinadas para el desarrollo industrial, genera ndo demanda de obras de
urbanización en zonas inviables.
A lo anterior se ha anexado la ubicación de la nueva zona militar sobre el Libramiento Carlos Salinas de Gortari, ya que a
pesar d e ser un proyecto estratégico del actual Gobierno del Estado de Coahuila, su localización ha generado
incompatibilidad por la movilidad que representan las actividades que ahí se realizan por lo que será necesaria una mejor
estructura vial en la zona.
La vida útil y falta de mantenimiento de la infraestructura hidráulica en Frontera ha ocasionado deficiencia en el servicio,
ya que más del 40% del recurso es malgastado a causa de las fugas existentes.
Existen zonas al oriente del área urbana donde el nivel freático ha rebasado la capacidad considerada, provocando el
hundimiento y ruptura de las redes de distribución en esta zona.
La cobertura de la red de dr enaje presenta déficit, principalmente al noreste en aquellas zonas propensas a crecimiento,
ocasionando problemas de salud pública en caso de que el tratamiento de aguas residuales no sea el adecuado .
50 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La imagen urbana que ofrece Frontera a sus habitantes se basó en sus inicios en aspectos económicos y funcionales,
actualmente es nece sario el rescate y co nformación de nuevos espacios públicos, conservación y preservación de los
inmuebles históricos, que permitan la integración social y la búsqueda de una identidad.
La deficiencia del servicio de alumbrado público en la zona centro de Frontera se debe al daño que presentan las
luminarias, en la zona periférica es originada por la falta de infraestructura, ya que son áreas en proceso d e crecimiento.
La presencia de barreras naturales y antrópicas en el centro del área urbana como lo son el Arroyo Frontera, las ferrovías y
los talleres de FERROMEX, han ocasionado problemas de conectividad vial y puntos conflictivos en la ciudad .
La falta d e estacionamientos públicos, conlleva el aparcamiento de vehículos en las vialidades principalmente de la zona
centro, donde se concentran los espacios comerciales y de servicios, dificultando la circulació n y el paso peatonal.
La señalización horizontal y vertical es insuficiente, repercutiendo en el tránsito y la orientación, sobretodo de los no
residentes.
La falta de andadores y banquetas amplias dificultan el tránsito de los peatones en la ciudad, así mismo se ha dejado de
lado la movilidad de las personas con capacidades diferentes y de la tercera edad, ya que la falta de acceso y los diferentes
niveles que presentan las banquetas, dificulta su desplazamiento.
Se tiene presencia de asentamientos irregulares al sur de la Colonia Occidental de manera dispersa, mismos que carecen de
servicios públicos básicos, la integración física y funcional con las demás zonas habitacio nales que las rodean.
El derecho de vía de la carretera federal MRX-030 se encuentra afectado, ya que se está consolidando como un corredor
comercial y de servicios en el tramo de los ejidos la cruz y 8 de enero afectando a su vez la circulación de esta importante
vialidad.
2.7. PROSPECTIVA
La prospectiva es la etapa mediante la cual se obtiene el posible incremento poblacional en los siguientes años, co n el fin de
establecer escenarios, así como el desarrollo de estrategias y líneas de acción para el mejorami ento de las condiciones futuras en el
mediano y largo plazo, considerando cada uno de los temas tratados en la fase de diagnóstico, tomando en cue nta todos aquellos
factores que impactan en el desarrollo del municipio.
Para la etapa de prospectiva se consideran tres escenarios:
Tendencial
Deseable
Programático
Escenario Tendencial
El diseño del escenario tendencial hace referencia a las situaciones más probables a ocurrir a par tir de la situación actual, en este
caso se considera la dinámica que se presentó en los últimos 20 años, considerando los fact ores externos que tengan impactos en la
estructura demográfica del municipio, para lo cual se considera una Tasa de Crecimiento Media Anual (T CMA), de 1.02%,
A partir de estos datos se estimó que para el 2015, para este escenario, se contará con una población aproximada de 79,130
habitantes, es decir, se registrará un incremento de 3,915 habitantes con respecto al 2010, bajo este cr iterio para el 2030 se contará
con un total de 92,141 habitantes, lo que representará un incremento total en el periodo comprendido de 2010 a 2030 de 16,926
habitantes.
Escenario Deseable
Para el diseño de este escenario se utilizó la tasa de crecimiento del último periodo comprendido de 2005 a 2010, considerando un
crecimiento similar en el municipio, la TCMA fue de 1.40%, esto es considerando una dinámica que se ma ntiene en crecimiento
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 51
con respecto a los periodos anteriores en donde el crecimiento presentado era bajo, por lo que se pretende con este esce nario incluir
a Frontera en una dinámica sociodemográfica y económica.
Por lo tanto, se tiene que para que en el año de 2015 Frontera contará con una población aproximada de 8 0,634 habitantes, mientras
que para el periodo de 2025 a 2030 se espera que el municipio cuente con 99 ,349 habitantes, previendo así, crecimiento total
aproximado de 2,134 habitantes, considerando la consolidación de las actividades industriales, apro vechando su vocación industrial
que servirá para promover al municipio como un polo de desarrollo industrial y económico de gran importancia regional, estatal y
nacional, con las que se estarán generando fuentes permanentes de empleo.
Escenario Programático
Este escenario supone la implementación de las estrategias y acciones enfoca a mejorar las tendencias y problemática actual,
atendiendo a las necesidades de los habitantes del municipio. Para el caso de este escenario se retomó la TCM A del último periodo
de la Región Centro, la cual es de 1.58%, que facilitará que Frontera se ubique dentro de la dinámica regional, colocándolo como
uno de los municipios destacados de la misma. Por otra parte se prevé la instalación de la planta prod uctora AHMSA 3 en la zona
poniente del municipio en el año 2017, con lo que se prevé una generación de 4,000 empleos directos y 6,900 indirectos, lo que
implicará un aumento en su estructura demográfica y por ende en el incremento de en las necesidades de servicios.
De acuerdo a lo anterior en el periodo de 2015 a 2020 se espera un aumento de población de e 1 2,799 habitantes en el municipio,
para así alcanzar al 2030 una población total de 102,990 habitantes, lo que representa un incremento total de 27 ,775 personas.
Cuadro 2.28 Proyecciones de población por escenario, Frontera.
Tendencial
Deseable
Programático
2015
79,130
80,634
81,363
2020
83,249
86,444
88,014
2025
87,582
92,672
95,208
2030
92,141
99,349
102,990
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV. con base en INEGI. Conteo d e Población y Vivienda 1995,
2005, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010.
Cuadro 2.29 Incremento de población por escenario, Frontera.
Año
Tendencial
Deseable
Programático
2010-2015
3,915
5,419
6,148
2015-2020
4,119
5,810
6,651
2020-2025
4,333
6,228
7,194
2025-2030
4,559
6,677
7,782
Total
16,926
24,134
27,775
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV. con base en INEGI. Conteo d e Población y Vivienda 1995,
2005, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010
52 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Gráfica 2.3 Proyecciones de población por escenario, Frontera.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV. con base en INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995,
2005, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010.
Perspectiva de la Población Económica Activa
Para la elaboración de las proyecciones de la Población Económicamente Activa (PEA), se consideran los dato s correspondientes al
año 2000 donde se presentó un total de la PEA de 21,727 en tanto que para el 2010 aumentó a 28,941 personas econó micamente
activas, la tasa de crecimiento que se aplicó para la proyección de la población económicamente activa fue de 1 .58% misma que se
aplicó para el cálculo del escenario programático y que corresponde a la tasa de crecimiento del periodo 2005 -2010 de la Región
Centro, con esta tasa se obtiene el aumento de la PEA, lo que implica la generación de nuevos empleos.
Con lo anterior tenemos que para el año 2015 el total de la PEA será de 31,301 con una generación de 2 ,360 nuevos empleos, del
mismo modo, en el año 2030 se generarán 19,179 empleos y una PEA de 48,120. Por otra parte, es importante mencionar que la
consolidación de las actividades industriales, la instalación de la planta AHMSA 3, la conf ormación de los principales corredores
comerciales y el aumento de la población y la PEA en el mediano y largo plazo podría presentar tasas de creci miento sobrepasando
la presentada en el último periodo.
Cuadro 2.30 Proyecciones de la PEA y empleos generados, Frontera.
Año
PEA
Empleos generados
2015
31,301
2,360
2020
36,125
4,825
2025
41,693
5,568
2030
48,120
6,426
Total
19,179
79,130
83,249
87,582
92,141
80,634
86,444
92,672
99,349
81,363
88,014
95,208
102,990
75,000
80,000
85,000
90,000
95,000
100,000
105,000
2015
2020
2025
2030
Tendencial
Deseable
Programático
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 53
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de P oblación y Vivienda 2000 y
2010.
Gráfica 2.4 Proyecciones de la PEA y empleos generados, Frontera.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda
2000 y 2010.
3. OBJETIVOS Y METAS
En el siguiente capítulo se hace mención de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar con el pr esente documento, así mismo
se establecen las estrategias necesarias para el desarrollo integral del municipio a través de la par ticipación conjunta de los
diferentes sectores.
3.1. Imagen Objetivo
Frontera logra un desarrollo integral y sustentable basado en sus potencialidades, sie ndo el receptor de las grandes y medianas
industrias, así como en la diversificación de su estructura económica aprovechando la infraestructura instalada co mercial y de
transporte, tomando en cuenta las zonas agrícolas, generando nuevas oportunidades p ara la población del municipio.
Se logra el aprovechamiento de la infraestructura instalada en las zonas urbanas mediante p olíticas de redensificación de los usos
habitacionales y la definición de zonas comerciales y de servicios, además d el reciclamiento de zonas urbanas en abandono o
deterioradas, esto considerando el patrimonio cultural, industrial y ferrocarrilero; en cuanto a la movilidad urbana se fortalece
mediante la ampliación y mejoramiento de la infraestructura vial y la modernizació n del transporte facilitando la integración de las
diferentes zonas del municipio.
El aprovechamiento de los recursos naturales se lleva a cabo mediante un estricto control del medio ambiente rege nerando las
zonas afectadas.
Para alcanzar la imagen objetivo establecida, se consideran objetivos generales y particulares, los cuales se mencionan a
continuación:
3.2. Objetivos generales y específicos
Ámbito regional
Objetivo general
Potenciar la integración regional del municipio a través de la infraestructura existente para facilitar la movilidad.
Objetivos específicos
Impulsar el desarrollo regional a partir del aprovechamiento de su localización estratégica.
Promover la ampliación y mantenimiento de redes de infraestructura.
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000
2015
2020
2025
2030
Empleos generados
PEA
54 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Generar la atracción e inversión de grandes y medianas industrias, permitiendo la conformación de clústers industriales.
Medio físico natural
Objetivo general
Promover el desarrollo de la ciudad contemplando el cuidado y mantenimiento de los cuerpos de agua y las zonas de valor
ecológico.
Objetivos específicos
Proteger las zonas con alto potencial ambiental, así como fomentar el manejo sustentable.
Identificar los tipos y niveles de riesgos naturales y urbanos.
Restauración y mantenimiento de las zonas con alto potencial ambiental.
Fomentar el uso de tecnologías ambientales en la construcción de obras de urbanización
Medio físico transformado
Objetivo general
Consolidar el área urbana de Frontera incorporando obras de urbanización que permitan la funcionalidad de la misma, evitando la
dispersión de los asentamientos humanos.
Objetivos específicos
Evitar la irregularidad de predios en condiciones de reutilización en la ciudad para evitar situaciones q ue limiten el
desarrollo.
Organizar las zonas urbanizables de acuerdo al uso y destino del suelo, evitando la especulación co mercial del mismo.
Considerar dentro del desarrollo urbano sustentable, reservas territoriales para la instalación de nuevas industrias.
Implementar instrumentos y acciones para la redensificación del territorio en el interior de la ciudad.
Fomentar el reciclaje urbano de áreas subutilizadas para la creación de espacios culturales y espacios abiertos dentro del
área urbana.
Incrementar la cobertura de la red de agua potable.
Incrementar la cobertura de infraestructura necesaria para cubrir el déficit existente.
Aumentar el número de luminarias en el municipio, así como mantener la infraestructura existente.
Minimizar los puntos de conflicto vial.
Mejorar la funcionalidad de las vialidades mediante la implementación de señalamientos viales y nomenclatura de las
mismas.
Establecer un manejo adecuado de las aguas residuales, planteado su re uso en beneficio de la población.
Mejorar las condiciones de andadores y banquetas en el municipio.
Ofrecer un servicio de calidad y eficiente, así como nuevas opciones de transporte no motorizado.
Evitar el aparcamiento de vehículos en las vialidades, principalmente en la zona centro.
Incrementar la oferta de terreno para la construcción de viviendas, mejorando sus condiciones, así como la prestación de
servicios en el municipio.
Mantener y conservar las condiciones físicas de los equipamientos.
Rehabilitar y mantener los espacios abiertos en el municipio.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 55
Fomentar el mejoramiento de la imagen urbana de Frontera, así como la construcción y el diseño de nuevos espacios
abiertos.
Rehabilitar y conservar las edificaciones consideradas con valor histórico, arquitectónico y cultural.
Administración y gestión del Desarrollo Urbano
Objetivo general
Mejorar la administración y gestión del desarrollo urbano para simplificar los procedimientos.
Objetivos específicos
Contar con un área de Desarrollo Urbano conformada por personal profesional especializado en la materia.
3.3. Metas
Ámbito regional
Fortalecer la participación del municipio dentro del desarrollo regional aprovechando sus ventajas co mpetitivas y posicionándolo
como un sitio propicio para la inversión.
Medio Físico Natural
Lograr un desarrollo urbano sustentable preservando los recursos naturales existen tes mediante un ordenamiento territorial
determinando las zonas aptas para el desarrollo conservando las zonas con alto valor ambiental minimizando lo s daños generados al
ambiente mediante la utilización de tecnologías ambientales.
Medio Físico Transformado
Lograr el ordenamiento de los asentamientos humanos aprovechando los baldíos y espacios subutilizados par a la construcción de
viviendas de calidad y la generación de espacios públicos, así como ampliar la cobertu ra de servicios básicos mediante la
optimización de las redes de infraestructura y el transporte público, promoviendo el mejoramiento de la i magen urbana y la
conservación de edificaciones de valor histórico-cultural.
Administración y gestión del Desarrollo Urbano
Fortalecer la estructura administrativa y eficientar los procesos de gestión urbana.
4. CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN
En materia de desarrollo urbano resulta fundamental promover los vínculos de colaboración entre los diferentes ni veles de
gobierno, el siguiente apartado se analizan los instrumentos de planeación que fundamentan la congrue ncia en cuanto a objetivos y
estrategias a alcanzar dentro del desarrollo integral y sustentable del municipio, destacando el Plan Nacional de Desar rollo 2007-
2012, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 -2006, el Plan Estatal de Desarrollo de
Coahuila de Zaragoza 2006-2011, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento T erritorial de Coahuila de Zaragoza
2011-2017, los Programas Sectoriales del Estado de Coahuila 2011-2017, el Programa de Ordenación Intraesta tal de la Zona
Conurbada Centro de Coahuila 2003, el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y
Castaños 2012 y el Plan Director de Desarrollo Urbano de Castaños 2003.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Los principales objetivos del presente documento se enfocan hacia elevar la calidad de vida con acceso a la educación, vivienda
digna, salud y alimentación.
Por otra parte se orienta el desarrollo urbano mediante u n patrón territorial nacional de contención a la expan sión urbana
desordenada en las ciudades, que facilite el acceso a los servicios y equipamientos en el ámbito rural y urbano, priorizando la
construcción de vivienda y promoviendo el suelo apto para el desarrollo urbano.
56 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
El mercado interno juega un papel fundamental para el impulso del desarrollo económico a través del sector energético,
telecomunicaciones, infraestructura, vivienda, campo y turismo.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2001 -2006
Se plantean objetivos para el desar rollo urbano y regional, así como la ordenación del territorio , tales como maximizar la eficiencia
económica del territorio garantizado su cohesión social y cultural, logrando un sistema urbano en sinergia con el desarrollo
regional.
En cuanto al ámbito metropolitano se establece diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar en el contexto del Pacto Federal
una Política Nacional de Desarrollo Urbano y Regional, e impulsar proyectos estratégicos con visión integral en regiones, zonas
metropolitanas y ciudades.
Plan Estatal de Desarrollo de Coahuila de Zaragoza 2006-2011
En este instrumento se propone una nueva ruta para el desarrollo a través de un sistema de ciudades y zonas metropolitanas de
calidad, sustentables, modernas, ordenadas y equipadas, y con servicios públicos eficientes, dentro de un esquema de planeación
con visión a largo plazo con una administración urbana eficiente y congruente e n el ejercicio del gasto en infraestructura, mediante
la coordinación de acciones entre los ámbitos de gobierno.
Además de evitar la creación de ciudades difusas, consolidando las zonas urbanas existentes , disminuyendo los altos niveles de
dispersión en las edificaciones y las infraestructuras.
Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila 2012
Este instrumento tiene el propósito de formular un modelo de ocupación e integración del territorio que fortalezca el sistema de
ciudades y dinamice el desarrollo de las áreas rurales de Coahuila, además de concertar acciones y p royectos de orden estatal,
regional y metropolitano en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial con las autoridades de la federación, est ado y
municipios y así proveer un nivel mínimo de satisfacción a las nece sidades de la población, racionalizar y disminuir el costo de las
relaciones intra e interregionales, y servir de base para el crecimiento sustentable y competitivo de las actividades económi cas en el
estado.
En cuanto al municipio de Frontera, el plan propone consolidar la zona metropolitana a la que pertenece dentro de un esquema de
desarrollo urbano sustentable mejor ando el equipamiento, la infrae structura básica y de se rvicios, eficientando la gestión ambiental
urbana en los te mas de movilidad intraurbana y prob lemas de contaminación; así como, incluirlo en lo s temas de vivienda digna y
distribución equitativa del equipamiento urbano para disminuir desequilibrios regionales.
Programas sectoriales
Programa Estatal de Desarrollo Económico de Coahuila 2011-2017
El programa se enfoca a incrementar la capacidad de crecimiento y desarrollo de la eco nomía estatal, mediante el fomento de
la inversión para un crecimiento sostenido, que se refiere a consolidar y ampliar las principales ventajas competitivas y
comparativas de la entidad a nivel nacional e internacional, a efecto de lograr que la tasa de inver sión privada genere un ritmo
de crecimiento económico sostenido y suficiente para elevar los ingresos de la población y crear las fuentes de e mpleo que
demanda.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 57
Programa Estatal de Desarrollo Social de Coahuila 2011-2017
Se enfoca en el combate a la violencia urbana, mediante la recuperación de los espacios públicos, el mejoramiento de la
infraestructura de servicios básicos en las áreas urbanas de mayor marginación y la rehabilitación de las condicio nes de la
vivienda. Así mismo, se pretende eliminar las inequidades existentes entre los municipios y las localidad es a través del impulso
de proyectos productivos, a fin de detonar las economías locales y disminuir las ventajas que se han generado en un contexto
de competitividad económica.
Programa Estatal de Infraestructura para el Desarrollo de Coahuila 2011 -2017
El programa busca incrementar la competitividad de las regiones de Coahuila impulsando el desarr ollo industrial que traiga
consigo generación de empleos mediante el fomento de clústers, así como proponer políticas que deter minen la idoneidad en
cuanto a la construcción y mantenimiento de obras públicas de infraestructura, además de formular y dirigir la ejec ución de los
planes y programas de obras públicas e infraestructura en la entidad.
Programa Estatal de Medio Ambiente de Coahuila 2011-2017
Su finalidad es impulsar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales renovables, a través de la regulación de
actividades que impacten al medio ambiente y el fomento de un crecimiento ordenado, integral y armónico del medio urbano
con el entorno natural para generar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Programa Estatal de Turismo de Coahuila 2011-2017
El programa tiene el objetivo de fomentar el desarrollo del turismo en el Estado, mediante su planeació n, fomento y promoción
estratégicas, persiguiendo ofrecer competitivamente al mercado nacional una mejor oferta de destinos, pr oductos y servicios en
todas sus regiones y así impulsar la economía estado mediante el desarrollo, pro moción y explotación sustentable de su
patrimonio turístico histórico, cultural y de naturaleza.
Programa de Ordenación Intraestatal de la Zona Conurbada Centro de Coahuila
Entre sus principales objetivos el programa menciona que se debe co nsiderar una sola unidad geo-económica, donde los centros de
población compartan responsablemente unidades ambientales y tenga n funciones urbanas interdependientes y actividades
económicas complementarias, que permitan mejorar la calidad de vida de la pob lación
Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños 2012
Este instrumento de planeación se enfoca a equilibrar oportunidades de desarrollo y tienen el objetivo de incor porar el municipio de
Frontera dentro de la dinámica de la zona metropolitana mediante un desarrollo urbano ordenado pro moviendo las actividades
industriales, comerciales y de servicios, zonas habitacionales y equipamientos hacia las áreas con mejores condiciones geográficas
para su desarrollo; en un contexto de sustentabilidad y respeto hacia las áreas naturales y las destinadas a la p reservación ecológica,
garantizando la interacción funcional entre los sectores público y privado para el mayor beneficio de la socied ad en general.
Plan Director de Desarrollo Urbano de Frontera, Coahuila
En el documento se menciona que para el adecuado funcionamiento de Frontera se plantea su funció n como el centro industrial de
apoyo al Estado con la consolidación de industria metalmecánica y su clusterizació n con una política de desarrollo industrial
integral, mediante la promoción y conducción de las actividades dentro de un desarrollo urbano y social integrado en donde el uso
de los recursos naturales se realizará de manera sustentable.
Para el desarrollo de Frontera es necesario prever las zonas que serán destinadas para reservas territoriales ha sta el año 2027, así
como las zonas que deberán conservarse, buscando que el crecimiento sea de una manera equilibrada con un respeto al medio
ambiente y propiciando un desarrollo sustentable.
El Plan menciona una política de crecimiento de la ciudad dándole un impulso con nuevas actividades eco nómicas e integrándole
el crecimiento natural basado en una disminución de las tasas de natalidad y mortalidad; y orientando el crecimiento habitacional e
industrial hacia la zona oeste, diversificando los usos con comercio y servicios.
58 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Así mismo, contempla acciones enfocadas a áreas específicas, como la zona este de la ciudad d onde cruza la vía del ferrocarril y el
Libramiento Salinas de Gortari, continuando hacia el Sur por todo el límite municipal hasta AHMSA, la cual es considera da como
área de integración intermunicipal.
También se consideran áreas para reciclamiento urbano, tales como el pred io correspondiente a la terminal del ferrocarril localizado
en la zona centro de la ciudad y el área correspondiente a los patios de maniobra que se encuentran ubicados al Oes te de la ciudad;
además se contemplan áreas con potencial de desarrollo principalmente en la zona oeste y noreste; así como áreas habitacionales
aptas para mejorarlas especialmente en las colonias, Occidental Sur, Occidental, Nueva Occidental y Ferrocarriler a.
En general la estrategia de desarrollo que presenta el plan se enfoca a controlar el cr ecimiento poblacional y espacial ofreciendo
alternativas, así como ordenar la estructura vial y la creación y optimización de equipamiento e infraestruc tura básica; además de
establecer zonas de reservas territoriales habitacionales e industriales al Norte, Sur y Oeste de la ciudad
5. DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO
5.1. Requerimiento de suelo urbano para vivienda
El requerimiento de suelo urbano para vivienda se define con base en el diseño de la prospectiva, consider ando para esto la
utilización del escenario programático, tomando en cuenta los incrementos proyectados de població n, así como el promedio de
habitantes por vivienda el cual para 2010 fue de 3.87 y los niveles de ingresos según el INEGI, estos últimos con el fin dete rminar
el tipo de vivienda al que puede acceder la población.
En el municipio de Frontera la mayor parte de la población se encuentra en el rango que percibe más de dos y hasta cinco salarios
mínimos, para todos los periodos estimados, lo que indica que tiene la posibilidad de acceder a vivienda de interés social o de
adquirir algún tipo de crédito que financie la compra de una vivienda.
Para el periodo comprendido de 2015 al 2020 se presentará un incremento de población de 6,651 habitantes, lo q ue se traduce en un
requerimiento de 1,719 nuevas viviendas, así como de 13.98 hectáreas; mientras que para el periodo de 202 0 a 2025 se considera
un incremento poblacional de 7,194 habitantes, un total de 1,859 viviendas y una superficie requerida d e 15.12 hectáreas; para el
último periodo estimado se espera un incremento poblacional de 7,782 habitantes que requerirán de 2,011 viviendas y una
superficie total de 16.36 hectáreas; el requerimiento total de suelo para vivienda hasta el 2030 será de 58.39 hectáreas.
Cuadro 5.1 Requerimientos de vivienda y suelo urbano para vivienda Fro ntera, 2010-2030.
Período
Nivel de ingresos
Tipo de Vivienda
Tipo de
Lote m2
Incremento
de la
Población
Total de
viviendas
Superficie
Bruta
(hectáreas)
2010-2015
No recibe ingresos hasta 2
salarios mínimos
Autoconstrucción
urbana popular
70
2,372
613
4.29
más de 2 hasta 5 salarios
mínimos
Interés social
80
2,859
739
5.91
Más de 5 hasta 10 salarios
mínimos
Autoconstrucción
urbana media
90
536
138
1.25
Más de 10 salarios
mínimos
Residencial
250
169
44
1.09
No especificado
No especificado
70
212
55
0.38
Total
6,148
1,589
12.92
2015-2020
No recibe ingresos hasta 2
salarios mínimos
Autoconstrucción
urbana popular
70
2,566
663
4.64
más de 2 hasta 5 salarios
mínimos
Interés social
80
3,093
799
6.39
Más de 5 hasta 10 salarios
mínimos
Autoconstrucción
urbana media
90
580
150
1.35
Más de 10 salarios
mínimos
Residencial
250
183
47
1.18
No especificado
No especificado
70
229
59
0.41
Total
6,651
1,719
13.98
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 59
2020-2025
No recibe ingresos hasta 2
salarios mínimos
Autoconstrucción
urbana popular
70
2,775
717
5.02
más de 2 hasta 5 salarios
mínimos
Interés social
80
3,346
865
6.92
Más de 5 hasta 10 salarios
mínimos
Autoconstrucción
urbana media
90
627
162
1.46
Más de 10 salarios
mínimos
Residencial
250
198
51
1.28
No especificado
No especificado
70
248
64
0.45
Total
7,194
1,859
15.12
2025-2030
No recibe ingresos hasta 2
salarios mínimos
Autoconstrucción
urbana popular
70
3,002
776
5.43
más de 2 hasta 5 salarios
mínimos
Interés social
80
3,619
935
7.48
Más de 5 hasta 10 salarios
mínimos
Autoconstrucción
urbana media
90
678
175
1.58
Más de 10 salarios
mínimos
Residencial
250
214
55
1.38
No especificado
No especificado
70
268
69
0.49
Total
7,782
2,011
16.36
Nota: El incremento poblacional por nivel de ingreso para 2010, se obtuvo mediante proyección geométrica, tomando como
base el año 2000.
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda
2000.
5.2. Estimaciones de Unidades Básicas de Servicios para el año 2030.
La estimación de los requerimientos de equipamiento urbano, se obtuvo mediante las normas de la SEDESOL para calcular las
Unidades Básicas de Servicios (UBS), y la cantidad de suelo necesario para el año 203 0, para la obtención de estos requerimientos
se utilizaron los incrementos de población resultado de las proyecciones del escenario programático y se requerirá d e una superficie
de 67.06 hectáreas.
Equipamiento de Educación y Cultura.
Según el incremento poblacional esperado en el municipio de Frontera para el año 2030 se estima que será necesario contar con
nueve jardines de niños, para el caso de la educación de nivel primaria se tiene un req uerimiento de 14 unidades, en cuanto a los
requerimientos de educación secundaria será necesaria la instalación de cuatro secundarias generales y dos secundaria de tipo
técnica, a su vez para la educación media superior se requerirá de la instalación de dos preparatorias de tipo general, un centro de
capacitación para el trabajo, un Colegio de Bachilleres, un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servic ios (CBTIS);
para la instalación de los equipamientos de educación se requerirán 18.04 hect áreas con lo que se estará cubriendo las necesidades
básicas de educación en el municipio.
Cuadro 5.2 Requerimientos de equipamientos de educación 2030.
Equipamiento de Educación
Normas
Pob. 2030
Jardín de
niños
Primaria
Secundari
a general
Secundari
a técnica
Preparatori
a general
Centro de
capacitació
n para el
trabajo
Colegio
de
bachillere
s
Centro de
Bachillerato
Tecnológic
o Industrial
y de
Servicios
(CBTIS)
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
UBS
Aulas
Aulas
Aulas
Aulas
Aulas
Taller
Aulas
Aulas
60 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Población
beneficiada
por UBS
1,330
420
1,760
3,840
7,760
16,800
22,080
16,080
Aulas
77.44
245.22
58.52
26.82
13.27
6.13
4.66
6.40
Modulo Tipo
Recomendabl
e
9
18
15
12
6
6
6
9
Equipamiento
9
14
4
2
2
1
1
1
Superficie de
terreno por
módulo m2
2,946
3900
9,000
11,000
9,350
8,500
7,373
10,000
Superficie
Requerida m2
25,347.53
53,130.0
0
35,110.39
24,585.40
20,682.15
8,684.71
5,731.80
7,116.53
Total de superficie (has)
18.04
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Para los requerimientos futuros de equipamiento de cultura se contempla la construcció n de cuatro nuevas bibliotecas municipales,
cada una de ellas beneficiará a 600 habitantes; dos bibliotecas públicas regionales, además d e la construcción de una casa de
cultura, un museo local, un museo de artes, una escuela integral de artes, un audito rio municipal y tres teatros; para lo cual se
requieren 3.19 hectáreas, esto con el fin de fomentar un desarrollo artístico y cultural para toda la socied ad.
Cuadro 5.3 Requerimientos de equipamientos de cultura 2030.
Equipamiento de Cultura
Normas
Pob. 2030
Biblioteca
pública
municipal
Biblioteca
pública
regional
Casa de
cultura
Museo
local
Museo de
arte
Auditorio
municipal
Escuela
integral de
artes
Teatro
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
UBS
silla en sala
de lectura
Silla en
sala de
lectura
M2 de área
de
servicios
culturales
área total
de
exhibición
M2 de
área de
exhibición
Butaca
aula tipo
Butaca
Población
beneficiada por
UBS
600
600
71
100
150
140
9,500
140
UBS requeridas
171.65
171.65
1450.57
1029.90
686.60
735.65
10.84
735.65
Modulo Tipo
Recomendable
48
100
1,410
1,400
673
800
8
250
Equipamiento
4
2
1
1
1
1
1
3
Superficie de
terreno por
módulo m2
420
700
3,500
3,500
2,202
4,800
1,767
4,762
Superficie
Requerida m2
1,501.94
1,201.56
3,600.71
2,574.76
2,246.51
4,413.88
2,394.53
14,012.59
Total de superficie (has)
3.19
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 61
Equipamiento de Salud y Asistencia Social
Actualmente el municipio cuenta con un sistema de salud que cubre las necesidades b ásicas, aunque es necesario ampliar la
cobertura y calidad del servicio para los próximos años, por ello, para el año 2030 será necesaria la construcción de n uevos
equipamientos, como la implementación de dos centros de salud urbanos, dos centros de salud con hospitalización, un hospital de
tercer nivel, cuatro unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un hospital general, dos
puestos de socorro y finalmente tres centros de urgencias, con un total de superf icie requerida para su construcción de 5.70
hectáreas. Cuadro 5.4 Requerimientos de equipamientos de salud 2030.qd0.
Equipamiento de Salud
Normas
Pob. 2030
Centro de
salud
urbano
Centro de salud
con
hospitalización
Hospital de
tercer nivel
Unidad de
medicina
familiar
(IMSS)
Hospital general
(SSA)
Puesto de
socorro
Centro de
urgencias
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
UBS
Consultorio
Consultorio
Cama de
Hospitalización
(Censable)
Consultorio
de medicina
familiar
Cama de
Hospitalización
Carro
camilla
Cama
censable
Población
beneficiada por
UBS
12,500
6,000
6,000
4,800
2,500
6,000
6,000
UBS requeridas
8.24
6.35
17.17
21.46
41.20
17.17
17.17
Modulo Tipo
Recomendable
5
3
20
5
30
10
6
Equipamiento
2
2
1
4
1
2
3
Superficie de
terreno por
módulo m2
1,200
1,500
2,400
6,300
12,500
750
1,500
Superficie
Requerida m2
1,977.42
3,175.97
2,059.81
27,035.00
17,165.08
1,287.38
4,291.27
Total de superficie (has)
5.70
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Con respecto a los requerimientos de equipamiento para asistencia social será necesaria la construcción de 15 guarderías
beneficiando cada una a 1,150 habitantes, a su vez se requerirá la instalación de 11 centros de desar rollo comunitario de los cuales
se contempla una población beneficiada de 1,400 habitantes en cada uno de los centros. Para la co nstrucción de estos
equipamientos se necesitarán superficie de 4.31 hectáreas.
Cuadro 5.5 Requerimientos de equipamientos de asistencia social 2030.
Equipamiento de Asistencia
Normas
Pob. 2030
Centro de asistencial de
desarrollo infantil
CADI
Centro de desarrollo
comunitario
102,990
102,990
UBS
Aula
Aula y/o Taller
Población
beneficiada por
UBS
1,150
1,400
UBS requeridas
89.56
73.56
62 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Modulo Tipo
Recomendable
6
7
Equipamiento
15
11
Superficie de
terreno por
módulo m2
1,195
2,400
Superficie
Requerida m2
17,836.76
25,222.16
Total de superficie (has)
4.31
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Equipamiento de Recreación y Deporte
Este tipo de equipamientos representa la mayor cantidad de superficie requerida para el 2030, ya que se necesitará una reserva de
30.01 hectáreas para la instalación ocho espacios de juegos infantiles, un parque urb ano, dos espacios para espectáculos
deportivos, un centro deportivo, una alberca deportiva y un gimnasio deportivo.
Cuadro 5.6 Requerimientos de equipamientos de recreación y deporte 2030.
Equipamiento de recreación y deporte
Normas
Pob. 2030
Juegos
infantiles
Parque
urbano
Espectáculos
deportivos
Centro
deportivo
Alberca
deportiva
Gimnasio
deportivo
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
UBS
M2 de
terreno
M2 de parque
Butaca
M2 de
cancha
M2
construido
M2
construido
Población beneficiada
por UBS
3.50
0.55
25.00
4.50
40.00
40.00
UBS requeridas
29425.85
187255.40
4119.62
22886.77
2574.76
2574.76
Modulo Tipo
Recomendable
3,500
182,000
2,000
21,467
1,875
1,875
Equipamiento
8
1
2
1
1
1
Superficie de terreno
por módulo m2
3,500
200,000
13,600
25,618
3,750
3,190
Superficie Requerida
m2
29,426
205,775
28,013
27,312
5,150
4,381
Total de superficie (has)
30.01
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Equipamiento de Comunicación y Transporte
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 63
Para el 2030 el requerimiento de suelo que será necesario para la construcción de este tipo de equipamientos será de 0.03
hectáreas, siendo éstos los que representan la menor superficie requerida, para estos equipamientos se requerirá la in stalación un
centro integral de servicios así como dos agencias de correos que beneficiará a 45,000 habitantes cada una.
Cuadro 5.7 Requerimientos de equipamientos de comunicaciones y transportes 2 030.
Equipamiento de comunicaciones
Normas
Pob. 2030
Centro integral de
servicios
Agencia de correos
102,990
102,990
UBS
Ventanilla de Atención
al público
Ventanilla de Atención al
público
Población beneficiada por UBS
17,000
45,000
UBS requeridas
6.06
2.29
Modulo Tipo Recomendable
7
1
Equipamiento
1
2
Superficie de terreno por módulo m2
227
45.50
Superficie Requerida m2
196
104
Total de superficie (has)
0.03
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Equipamiento de Abasto
Para estos equipamientos la normatividad contempla rangos de población muy elevados que el m unicipio no cubre, por lo que sólo
será necesario en los próximos años la instalación de una unidad de abasto mayorista, siendo esta unidad un l ugar en donde se
podrán comercializar los productos de la región impulsando su desarrollo económico; para la ins talación de este equipamiento el
requerimiento de suelo es de 4.40 hectáreas.
Cuadro 5.8 Requerimientos de equipamientos de comercio y abasto 2030.
Equipamiento de comercio y abasto
Normas
Pob. 2030
Unidad de abasto mayorista
102,990
UBS
M2 de bodega
Población beneficiada por UBS
59
UBS requeridas
1745.60
Modulo Tipo Recomendable
1,981
Equipamiento
1
Superficie de terreno por módulo m2
49,946
64 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Superficie Requerida m2
44,011
Total de superficie (has)
4.40
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Equipamiento de Administración Pública y Servicios Urbanos
Para este tipo de equipamiento se contempla la construcción de un centro de oficinas de gobierno estatal, dos oficinas de hacienda
estatal, tres centros del ministerio público estatal; ya que de esta forma se descentralizan algunas func iones y trámites
administrativos de corte estatal, a su vez se necesitará la construcción de una central de bomberos que beneficiar á a 100,000
habitantes y estará operando en coordinación con las centrales de los demás municipios de la región, así co mo, una comandancia de
policía y un cementerio que beneficiará a 600 personas por UBS; por último se requerirá de cinco estaciones de servici o de
PEMEX.
Cuadro 5.9 Requerimientos de equipamientos de administración pública y servicios urbanos 2030.
Equipamiento de administración pública y servicios urbanos
Normas
Pob. 2030
Oficinas de
gobierno
estatal
Oficinas de
hacienda
estatal
Ministerio
público
estatal
Central de
bomberos
Comandancia
de policía
Cementerio
Central de
servicio
(PEMEX)
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
102,990
UBS
M2
construido
M2
construido
M2
construido
Cajón para
autobomba
M2 construido
Fosa
Pistola
despachadora
Población
beneficiada por
UBS
100
200
200
100,000
165
600
745
UBS requeridas
1029.90
514.95
514.95
1.03
624.18
171.65
138.24
Modulo Tipo
Recomendable
1,000
250
200
1
600
2,860
28
Equipamiento
1
2
3
1
1
0.06
5
Superficie de
terreno por
módulo m2
1,700
500
400
450
1,500
17,840
1,400
Superficie
Requerida m2
1,751
1,030
1,030
463.46
1,560.46
1,070.72
6,912.11
Total de superficie (has)
1.38
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV, con base en el Siste ma Normativo de Equipamiento
Urbano 1999, SEDESOL.
Para la construcción de estos equipamientos será necesaria una reserva de 1.38 hectáreas.
5.3. Requerimientos de servicios básicos
Población del proyecto
A continuación se muestran los datos obtenidos en los cálculos de los escenarios, para la determinación de los requerimientos de
agua potable y drenaje del municipio de Frontera se considerará la población del escenario programático co mo la población del
proyecto.
Cuadro 5.10 Proyecciones de población 2015-2030, Frontera.
Proyecciones de población Frontera
Año
Programático
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 65
2015
81,363
2020
88,014
2025
95,208
2030
102,990
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en INEGI, Conteo d e Población y Vivienda 1995,
2005, Censo de Población y Vivienda 2000, 2010.
Dotación de agua potable
La dotación parte de considerar el consumo probable por habitante con el cual satisface sus necesidades, y comprende todos los
consumos y desperdicios que se tienen en un día, la dotación se expresa en litros po r habitante y por día. La dotación se obtiene a
partir de las demandas, entendiéndose por demanda al consumo medio calculado por cada tipo de usuario, para calcular el volumen
correspondiente para cada tipo de usuario, se deberá multiplicar la població n actual de cada sector socioeconómico por las unidades
comerciales, industriales y de servicios públicos existentes.
El valor de la dotación de agua potable, se obtiene del “Estudio de actualización de dotaciones en el país” efectuado por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en varias ciudades de la República Mexicana, durante los años d e 1992 y 1993, como
se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 5.11 Consumos domésticos de agua potable, CONAGUA.
CLIMA
CONSUMO POR CLASE SOCIOECONOMICA
(l/hab/día)
RESIDENCIAL
MEDIA
POPULAR
CÁLIDO
400
230
185
SEMICALIDO
300
205
130
TEMPLADO
250
200
100
Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, CONAGUA, 200 4.
Con la información correspondiente al tipo de clima, que se presenta en el municipio, así como, al uso del suelo, al d esarrollo
económico de la región y al tipo de viviendas predominantes en la zona, se tiene que una dotación aceptab le de agua potable es la
que corresponde a los 205 l/hab/día.
No obstante el criterio que establece la CONAGUA solamente se considera aplicable para los usuarios do mésticos, dejando de lado
el consumo de otro tipo de usuarios existentes en la zona. Por lo anterior10, se establecen dot aciones del orden de los 280 l/hab/día
y de 220 l/hab/día, respectivamente. Es por ello que para el presente análisis se tomarán en cuenta los tres valores d e la dotación,
para generar un valor promedio de 235 l/hab/día.
Coeficientes de variación
Los coeficientes de variación se consideran debido a las fluctuaciones de consumos de agua que se p ueden presentar en los días
laborables y otras actividades que desarrolla el ser humano. Los requerimientos de agua para un sistema de agua potable no son
constantes durante el año, ni durante el día, esto hace que la demanda presente variaciones diariamente y anualme nte. Dado estas
variaciones temporales, es necesario obtener los gastos máximo diario y máximo horario, los cuales se obtie ne multiplicando los
coeficientes de variación diaria por el gasto medio diario y el coeficiente de variación horaria por el gasto máximo diario,
respectivamente
Estos coeficientes máximos diarios u horarios son valores específicos de cada sistema de distribuc ión. En México, a través de
publicaciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua como el Manual d e Datos Básicos, (CONAGUA, 2004), se tienen los
valores de los coeficientes variación diaria y horaria, soportados a través de un estudio que incluyeron diferente s ciudades del país.
Cuadro 5.12 Valores de los coeficientes de variación diaria y horaria.
Concepto
Valor
10 considerando los resultados del Proyecto de eficiencia hidráulica de la entrega de agua en blo que y de la red de distribución del
sistema de agua potable de Monclova-Frontera y del proyecto de eficiencia electro mecánica, física, comercial y de la operación
hidráulica de la red de agua potable del sector sur, Monclova-Frontera, Coa huila
66 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Coeficiente de variación diaria, CVd
1.40
Coeficiente de variación horaria, CVh
1.55
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV con base en Manual de Dato s Básicos, CONAGUA, 2004.
Gasto medio diario
El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una población en un día de cons umo promedio.
La expresión que define el gasto medio diario es:
 

Dónde:
Qmed= Gasto medio diario, l/s,
Pp= Población de proyecto, habitantes,
D = Dotación, l/hab/día,
86,400 = segundos en un día.
Gasto máximo diario
El gasto máximo diario es el caudal que debe de proporcionar la fuente de abastecimiento y es el gasto que se utiliza para diseñar la
fuente de captación, el equipo de bombeo, la conducción y el sistema de almacenamiento, se define por la expresión siguiente:
 
Dónde:
QMD = Gasto máximo diario, l/s,
Qmed= Gasto medio diario, l/s,
CVd = Coeficiente de variación diaria, adimensional.
Gasto máximo horario
El gasto máximo horario es el caudal requerido para satisfacer las demandas de la población en el día y en la hora de máximo
consumo, se define por la expresión siguiente:
 
Dónde:
QMH = Gasto máximo horario, l/s,
QMD= Gasto máximo diario, l/s,
CVh = Coeficiente de variación horaria, adimensional.
El cálculo de los gastos para los años de proyección en el escenario programático se muestra en el cuadr o siguiente:
Gastos de diseño 2010-2030, Frontera.
Año
Población
Dotación
Coeficientes
Qmed
QMD
QMH
(hab)
(l/hab/día)
Diario
Horario
(lps)
(lps)
(lps)
2010
75,215
235
1.4
1.55
204.58
286.41
443.93
2015
81,363
221.30
309.82
480.22
2020
88,014
239.39
335.15
519.47
2025
95,208
258.96
362.54
561.94
2030
102,990
280.12
392.17
607.87
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV.
Para el año 2010, el gasto medio en el municipio de Frontera asciende a 204.58 lps, para atender lo s requerimientos de una
población de 75,215 habitantes, para el año 2030 se deberá contar con un suministro de agua potable de 280 .12 lps para satisfacer
las necesidades de 102,990 habitantes del municipio.
Referente a las capacidades de las fuentes de agua subterránea existentes en el municip io de Frontera, se determina que la
capacidad instalada también podrá suministrar adecuadamente a la población actual, así como a la población fut ura proyectada al
año 2030.
No obstante y considerando los periodos de vida útil de las estructuras que co nforman los sistemas de abastecimiento de agua
potable y con el objeto de poder garantizar los suministros de agua en los diferentes periodos de tiempo proyectados,
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 67
correspondientes a los años 2015, 2020, 2025 y 2030, se establecen requerimientos en materi a de mantenimiento, prevención y/o
corrección de los componentes del sistema de agua.
Drenaje
Periodo de diseño
El periodo de diseño se define como el número de años para los cuales la capacidad hidráulica del siste ma de drenaje será
adecuada, esto es, el periodo en el cual la obra llegará a su nivel de saturación. El periodo de diseño se basa en las pro yecciones de
la población que utilizará el sistema dentro del área de servicio, asimismo, el periodo está vinculado con aspectos econó micos que
están en función del costo.
Población de proyecto
Se entenderá por población de proyecto al número de personas que se espera tener en una localidad, colonia o agrupación al final
del periodo de diseño del sistema de drenaje.
Periodos de diseño recomendables para los componentes de un sistema de drenaje sanitario.
Elemento
Periodo de diseño (años)
Red de atarjeas
A nivel de saturación
Colector y emisor
De 5 a 20 años
Planta de tratamiento
De 5 a 20 años
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV.
Para este caso al igual que en el agua potable la población de proyecto o futura se consideran los datos del escenario programático.
Aportación de proyecto
La aportación se establece como la cantidad de agua que contribuye o aporta a la red de drenaje cada uno de lo s usuarios del
servicio previo de agua potable. En la República Mexicana, se considera que el vol umen de la aportación será un porcentaje del
volumen de la dotación por cada habitante en un día medio anual, la unidad de medición será en l/hab/día.
Determinación del flujo de diseño
El requerimiento principal de cualquier tubería es desalojar el flujo máximo predecible que puede ocurrir durante la vida de
servicio de cualquier estructura. El máximo flujo predecible se utiliza para establecer el diámetro del tubo. Los dr enajes y las
alcantarillas se diseñan considerando que el líquido que será transportado posee las características del agua.
Gasto medio
Se considera como el volumen de aguas residuales en un día promedio del año. El gasto medio de aguas residuales en cad a uno de
los tramos de la red se calculará como:
 

Dónde:
Qmed Gasto medio de aguas residuales, l/s.
Ap Aportación de aguas residuales, l/hab/día.
Pp Población de proyecto, hab.
86,400 Segundos en un día, s/día.
Gasto mínimo
Este gasto se considera como el volumen menor de los valores de escurrimiento que se pre sentará en la tubería. En la República
Mexicana, el gasto mínimo se considera como el 50% del gasto medio, esto es:
  
Dónde:
Qmin Gasto mínimo de aguas residuales, l/s.
68 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Gasto máximo instantáneo
Se considera a este volumen como el valor máximo de escurrimiento que se podrá presentar en un instante. Para este fin, se debe de
aplicar el coeficiente de Harmon (M).
El cual se establece como:
    
 
Dónde:
M Coeficiente de Harmon, adimensional.
P Población de proyecto en miles, hab.
Por lo que el gasto máximo instantáneo es:   
Dónde:
Qmaxinst Gasto máximo instantáneo de aguas residuales, l/s.
Gasto máximo extraordinario
Este volumen de agua considera la aportación extraordinaria proveniente de otras aportacio nes que no sean las residuales, como
agua de lluvia descendente de las bajadas pluviales o también por la aportación de un crecimiento de mográfico imprevisto. El valor
del gasto máximo extraordinario o gasto pico, se considerará para el diseño de las tuberías y se define por:
  
Dónde:
Qmaxext Gasto máximo extraordinario de aguas residuales, l/s.
Cseg Coeficiente de seguridad, general mente se considera 1.5
Aportaciones sanitarias
Para el cálculo de las aportaciones sanitarias se deberá de considerar la población proyectada, lo s resultados obtenidos para
determinar las aportaciones se muestran a continuación.
Cuadro 5.13 Gastos de diseño 2010-2030, Frontera.
Año
Población
Aportación
Qmed
Qmin
C. Harmon
Qmaxinst
C. Seg
Qmaxext
(hab)
Lps
(lps)
lps.)
(adim)
(lps)
(adim)
(lps.)
2010
75,215
188
163.66
81.83
2.10
344.47
1.5
516.70
2015
81,363
177.04
88.52
2.08
367.40
551.11
2020
88,014
191.51
95.76
2.05
391.87
587.81
2025
95,208
207.17
103.58
2.02
417.98
626.98
2030
102,990
224.10
112.05
1.99
445.85
668.77
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV.
El gasto medio de aportación para el año 2015 en el municipio de Frontera será de 177.04 lps atendiendo a una población de
81,363 habitantes, para el año 2030, se tiene que la aportación media de aguas residuales será de 224.10 lps.
Para el año 2030, se tiene que el sector compuesto por Frontera y el municipio de Monclova, mismos que comparten la planta de
tratamiento existente, contarán con una aportación que rebasará la capacidad instalada de tratamiento de agua resid uales, por lo que
el sistema de tratamiento existente requerirá de una ampliación en su capacidad.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 69
Dicha ampliación podrá efectuarse modularmente en el sitio que hoy ocupa la planta de tratamiento existe nte en el municipio de
Monclova, o bien, podrá habilitarse un nuevo sistema de tratamiento que cumpla con al menos una capacidad instalada de 450 lps y
cuente asimismo, con los requerimientos para dar tratamiento del tipo terciario a las aguas residuales, para su po sterior
reutilización, cumpliendo con los límites máximos permisibles de conta minantes que se establecen en la Norma Oficial Mexicana
NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tr atadas que se
reúsen en servicios al público.
De acuerdo a lo anterior se responde principalmente al crecimiento y consolidación de la zo na industrial sobre el libramiento Carlos
Salinas de Gortari así como la instalación de la planta productora de acero AHMSA 3, aumentando con esto la necesidad de un
nuevo sistema de tratamiento, otro punto que cabe resaltar es la falta de infraestructura sa nitaria en la zona de los ejidos 8 de enero,
La Cruz, las colonias Esteban Martínez y Diana Laura ya que se encuentran en pendientes que no per miten una conexión con los
colectores principales.
6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
En Cuidad Frontera se establecen políticas, que son los lineamientos que determinan las acciones necesarias p ara guiar el
desarrollo de acuerdo con la visión futura que se tienen del municipio, para consolidar su crecimiento mediante el ap rovechamiento
de la infraestructura y el equipamiento existente, además de mejorar la competitividad del mismo y así orientar el desar rollo
sustentable.
Las políticas que consideran en el plan se enfocan en acciones de crecimiento, conservación, y mejora miento.
6.1. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO
Políticas de conservación
Este tipo de políticas se refieren al mantenimiento y preservación de los recursos naturales existentes, a través de accio nes que
impidan o limiten el deterioro ambiental, y así mantener el equilibrio ecológico.
Las políticas de conservación presentan una importancia fundamental en la protección de los recursos naturales y zo nas con alto
valor ambiental, así como aquellos inmuebles de valor histórico-cultural ante la intro ducción de las diferentes obras de
urbanización (infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos).
Es así que dicha política limita la expansión del área urbana hacia aquellas zonas destinadas a la co nservación, otorgando permiso
para construir sólo aquellas edificaciones que aseguren servicios públicos de carácter colectivo garantizando la preservación
ecológica.
Conservación de zonas de alto valor natural y zonas d e valor agrícola, principalmente en las zonas de recarga de acuíferos,
mediante la contención del crecimiento urbano.
Mantenimiento y conservación de áreas verdes en la zona urbana.
Conservación de suelo de acuerdo a sus potencialidades y destinos.
Rehabilitación y mantenimiento de los espacios abiertos en el municipio.
Conservación y rehabilitación de los inmuebles con valor histórico y cultural.
Políticas de mejoramiento
Las políticas de mejoramiento están dirigidas a la renovación, reordenamiento y/o rehabilitación de cier tas zonas que requieren de
alguna mejora ya sea en sus condiciones físicas o funcionales, facilitando el desarro llo integral del municipio y beneficiando la
calidad de vida de la población.
Estas políticas tienen el objetivo de lograr el uso óptimo de los recursos que se tienen en Frontera, además de d otar de servicios e
infraestructura en las zonas que en las cuales no se cuenta con ello
De acuerdo con lo que se menciona en los párrafos anteriores las políticas de mejoramiento son las siguiente s:
Mejoramiento de las condiciones de la infraestructura vial, férrea y aérea que comunica al municipio con el resto del
Estado.
70 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Mejoramiento de la red de agua potable al interior del municipio.
Mejoramiento de las condiciones físicas de las viviendas.
Modernización del sistema de transporte público.
Implementar un programa de mantenimiento y conservación de imagen urbana para el municipio.
Mejoramiento la estructura administrativa y del funcionamiento del área de Desarrollo Urbano.
Políticas de crecimiento
Dentro del desarrollo de las ciudades existen áreas que por sus características naturales no son aptas para el crecimiento urbano, por
lo que es necesario establecer límites de crecimiento para tener un control sobre la expansión del área urbana y evitar riesgos para
la población.
Esta política permite determinar las directrices para el establecimiento de reservas territoriales y los diferentes uso s de suelo,
evitando la especulación inmobiliaria y los asentamientos irregulares, a través del aprovechamiento de la infraestruct ura instala y
equipamientos existentes en el municipio aprovechando la aptitud del suelo y sus ventajas de loca lización.
Aprovechamiento de las ventajas competitivas para la instalación de nuevas industrias
Contención del crecimiento urbano en aquellas zona s de riesgo, proponiendo usos compatibles, y de bajo impacto por
afectaciones.
Delimitación de los usos de suelo y de reservas territoriales.
Evitar la existencia de asentamientos irregulares.
Construcción de vivienda de calidad.
Reúso de espacios subutilizados o baldíos en el municipio
Ampliación de la cobertura de servicios básicos.
Incorporación de obras de urbanización que agilicen la movilidad en el territorio.
6.2. Estrategias
En este apartado se establece la manera en que se desarrollarán las acciones para alcanzar los objetivos y metas establecidos,
considerando los recursos con los que cuenta el municipio. La estrategia general para el municipio de Frontera se establece de
manera integral considerando los diferentes factores que inciden en el desarrollo urbano.
Dicha estrategia se enfoca en consolidar el área urbana de manera sustentable, aprovechando las po tencialidades del municipio y
orientando el crecimiento urbano hacia aquellas áreas que no representen riesgos para la población, ni limitantes para su d esarrollo
económico.
Por lo que se menciona anteriormente la estrategia general se divide de la siguiente manera:
6.2.1. Estrategia urbana en función del ordenamiento ecológico
Esta estrategia hace referencia a los criterios necesarios para la consolidación del área urbana sustentable, mediante la conservación
y cuidado de los recursos naturales y las zonas de alto valor ambiental, aunque la degradación y modificación de los factores
ambientales en el ecosistema del municipio por el proceso de urbanización presentan a lteraciones de media a baja importancia.
Es por ello, que dentro de esta estrategia se consideran acciones encaminadas a impulsar el desarro llo urbano sin dejar de lado el
equilibrio ecológico, como la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA ), puntos de monitoreo de la calidad del aire
y el uso de tecnologías que minimicen los daños al medio ambiente ocasionados por la construcción de las difere ntes obras de
urbanización y las actividades productivas, por lo que se pretende que en la construc ción y rehabilitación de viviendas, así como la
instalación de nuevas industrias se implemente el uso de ecotecnias y energías alternas.
Para lograr un desarrollo a favor del ambiente, es necesario definir las áreas urbanizables, que son aquellas hacia do nde se orientará
el crecimiento de la ciudad con afectaciones mínimas al medio natural. La superficie destinada se localiza en las zo nas norte y
poniente del municipio con usos habitacionales e industriales principalmente, en las colonias Diana La ura, Fresnillos, Esteban
Martínez, Regidores y sobre el Libramiento Carlos Salinas de Gortari, estableciendo densidades bajas en la zona do nde se presenta
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 71
niveles freáticos elevados (en las colonias Las Aves, Magisterio y Héroes de Nacozari) considerando a su vez l a rehabilitación del
Arroyo Frontera el cual se considera el principal cuerpo de agua en el municipio.
Así mismo, es importante delimitar las áreas no urbanizables que son aquellas que por sus condiciones física s naturales deben de
conservarse, ya que su inadecuada ocupación representa riesgos para la población, po r lo tanto se plantean acciones para su
protección evitando la ocupación de espacios naturales (zona norte de la colonia Fresnillos, ya que es el hábitat de especies
animales), zonas de valor agrícola dentro y alrededor del área construida (ejidos Pozuelos, 8 de Enero, La Cruz y Viborillas).
6.2.2. Estrategia urbana en función del desarrollo económico
Las estrategias en función del desarrollo económico pretenden establecer las directrices para el desarrollo de acciones encaminadas
a potencializar los elementos económicos con los que cuenta el municipio mediante el fortalecimiento de su sistema pro ductivo,
impulsando el aprovechamiento de sus ventajas de localización y competitivas, lo cual se reflejará en una mejora de la calidad de
vida de los habitantes.
En base a esto, en Frontera se promoverá el establecimiento de industrias de tipo mediana y pesada se tiene contemplada la z ona
poniente del municipio sobre el Libramiento Carlos Salinas de Gortari, dando pie a la conformación de clústers industriales y así,
poder acceder a nuevos mercados y posicionar al municipio como un lugar atractivo para nuevas inversio nes.
Por otra parte, la consolidación del Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza, se pre senta como una alternativa para detonar el
desarrollo económico del municipio, ubicándolo como centro prestador de servicios a nivel regional, situación que sin du da
generará la apertura de nuevos comercios y el desarrollo de diferentes actividades económi cas, como lo es el turismo.
Del mismo modo, el fomento de las actividades agrícolas representa una fuente de ingresos para el municipio, ya que éste cuenta
con seis ejidos en los que se desarrolla este tipos de actividades, siendo Pozuelos, 8 de Enero y La Cruz los de mayor productividad
agrícola, por lo cual se contemplan líneas de acción para su preservación y mantenimiento, pues representan ele mentos
fundamentales para el desarrollo económico del municipio.
6.2.3. Estrategia de desarrollo urbano
Este tipo de estrategias pretenden orientar el crecimiento urbano de manera ordenada para el buen funcionamiento e integración d el
área urbana, estableciendo límites y política para un mejor aprovechamiento del suelo y de los elementos que conforman la ciudad.
La consolidación del área urbana es el principal punto de acción al que se dirige la estrategia, ya que la co nformación del área
urbana con mínimos niveles de dispersión, es sumamente importante para su buen funcionamiento; lo que se p retende lograr con
acciones de redensificación y reciclamiento urbano, que se refieren a que los vacíos urbanos (superficies d e antiguos polígonos
industriales, áreas de circulación, patrimonio cultural, industrial, ferrocarrilero o antiguos vertederos de basura), tengan un mejor
uso y aprovechamiento como espacios culturales o comunitarios y así evitar la especulació n del suelo y optimizar el
aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento urbanos instalados al interior de la ciudad, d estinando dichas áreas para usos
urbanos mixtos, permitiendo la regeneración de los espacios.
Para lograr una ciudad sustentable, ocupando, saturando y consolidando los espacios intraurbanos y los de la primera periferi a, es
necesario implementar acciones de regularización de predios para facilitar el r eúso de los mismos.
También es importante la incorporación de sistemas de transporte más eficiente y no motorizado q ue faciliten la movilidad en el
municipio; además se establecen acciones para la recuperación y regeneración de la imagen urbana, y la conservación de los
inmuebles históricos; mediante la puesta en marcha de programas de rescate y conformación de nuevos espacio s públicos que
promuevan la integración social y la búsqueda de identidad.
Zonificación primaria
La zonificación hace referencia a la división del territorio en áreas para limitar un centro de pob lación, determinando los usos y
destinos del suelo, así como la delimitación de áreas de reserva, áreas de conservación, mejoramiento y crecimie nto.
Área urbana actual con usos de suelo existentes
El área urbana de Frontera ocupa una superficie territorial de 1,536.40 has. el municipio de Frontera cuenta co n una extensión
territorial de 506.80 km2 presentando una densidad de población al 2010 de 148.41 habitantes por kilómetro cuadrado.
72 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
En lo que respecta a los usos de suelo en el municipio, la mayor parte del territorio está destinado al uso pecuario, en el área urbana
se distinguen las zonas habitacionales, los usos comerciales y de servicio, las zonas industriales.
El uso pecuario, el cual ocupa más del 50% de la superficie del territorio, se desarrolla en la zo na poniente, principalmente en los
ejidos Pozuelos de Arriba y Pozuelos de Abajo.
El suelo agrícola se presenta en menor proporción ya que la gran parte de este uso se encuentra en abandono o subutilizada
probablemente debido a que las condiciones climáticas de los últimos años no han sido favorables par a el desarrollo de actividades
en este uso, además del proceso de tercerización de las actividades productivas; no obstante, en la zona noroeste del municipio, aún
se desarrollan actividades agrícolas, principalmente en la periferia de los ejidos 8 de enero y la Cruz.
Las zonas habitacionales, donde se pueden distinguir viviendas de diversos tipos: viviendas populare s, de interés social, media y
residencial; El uso habitacional se presenta en el área urbana. Las densidades predominantes son media ( H3), media alta (H4) y alta
(H5).
El uso industrial se presenta al poniente en la periferia sobre el Libramiento Carlos S alinas de Gortari, considerándolo como un
corredor industrial que alberga industria media y pesada de tipo metal-mecánico en s u mayoría.
Las áreas verdes se presentan de manera limitada en toda el área urbana, el área más representativa es el parque d el CEFARE
ubicado en la colonia Héroes de Nacozari, la mayor parte de las áreas verdes se pueden observar deter ioradas y con poca
vegetación.
La zona centro del área urbana es considerada como el principal centro urbano, ya que es éste en donde se ubica n la mayor parte de
los servicios y equipamientos; Los principales corredores urbanos más importantes de la ciudad se localizan e n la parte oriente
sobre el Boulevard San Buenaventura conformándose desde Monclova, y en la zona centro sobre las avenidas Cuauhtémoc,
Francisco I. Madero y Presidente Carranza, ambos corredores ofrecen diversos comercios y servicios para atender las necesidades
de la población.
Derivado del crecimiento periférico que se presenta actualmente, se pueden observar lotes baldíos o desocupados den tro del área
urbana, por lo que es necesario un aprovechamiento de los mismos generando una redensificación del área urb ana.
Área de reserva urbana
Se considera como planteamiento estratégico el disponer principalmente de aquellos lotes baldíos existentes en el área urbana
actual, donde la disponibilidad de servicios públicos permitirá la adecuada ocupación de estos espacios, genera ndo con estas
acciones una redensificación de la ciudad.
Posteriormente las áreas de reserva consideradas para el crecimiento urbano se orientan hacia la zona Norte y Noroeste, donde se
plantea el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, así como la instalación de nuevos eq uipamientos, ya que son áreas
que presentan la mayor aptitud para un futuro crecimiento urbano, en estas áreas se deber án cumplir con la normatividad y
densidades asignadas con el fin de establecer espacios que permitan una adecuada integración, impulsando un sistema integrado de
conectividad vial y movilidad urbana, que propicie un desarrollo ordenado, sustentable y competitivo económicamente
Áreas de protección y conservación ecológica
Es indispensable dotar a la zona urbana con áreas forestales o de valor ecológico de acuerdo a las características presente s en la
región, por lo que se propone impulsar el cuidado ecológico de la ciudad para propiciar las co ndiciones que no permitan la
degradación del ecosistema, para el caso del municipio una de las principales zonas sujetas a rehabilitación, pro tección y
conservación es el Arroyo Frontera, considerando el desazolve a lo largo de todo su cauce, se co nsideran a su vez en la zona sur de
las colonias Borja y Occidental dos pequeñas elevaciones destinadas como área de conservación, ya que tendrán la función de
mantener una contención con la zona de AHMSA y de las industrias que se encuentran e n la cercanía, además de considerar el
recate de los principales parques, jardines y plazas en la zona urbana como espacios que funcionen como micro cli mas ofreciendo
espacios verdes de recreación y esparcimiento.
Adicionalmente dentro de estas áreas se contemplan los distritos de riego, zona de recarga de mantos acuíferos, tierr as de alto
rendimiento agropecuario, derechos de vía y bienes de patrimonio histórico, artístico y cultural, los terrenos inundables y los que
tengan riesgos previsibles de desastre, así como los terrenos ubicados por encima de la cota que establezcan los o rganismos
competentes para la dotación del servicio de agua potable.
Estructura urbana
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 73
La estructura urbana de Frontera pretende conservar sus principales características con resp ecto a la estructura actual, manteniendo
su traza reticular, identificando de manera específica los usos y destinos del suelo, contará con una estructura urb ana en la cual se
propone las nuevas zonas habitacionales hacia el Norte y Noroeste sobre la car retera federal MEX-030, se consolidarán los
principales corredores urbanos de acuerdo a su vocación y se orientarán la actividades industriales sobre el libra miento Carlos
Salinas de Gortari principalmente estableciendo franjas de amortiguamiento en las zonas habitacio nales, equipamientos, zonas de
comercio y servicios que colinden con la industria.
La propuesta para el crecimiento urbano se basa en la estructura urbana presente así como, en la det erminación de áreas de valor
ecológico y de protección ambiental, se consideran las vialidades regionales y primarias actuales como los ejes estr ucturadores,
aunado a esto se proponen nuevas vialidades primarias y secundarias que conecten la mayor parte de los puntos de la ciudad,
impulsando una movilidad urbana óptima entre las zonas habitacionales, los centros de trabaj o y las zonas comerciales, en vías
primarias y regionales.
Se distribuye el territorio estratégicamente a través de una visión a largo pl azo donde se tenga una integración espacial de las
actividades considerando así la conformación y consolidación de los siguientes elementos:
Equipamiento especial
El municipio de Frontera cuenta con el equipamiento especializado en materia aeroportuaria, aunque actualmente es necesario
tomar las acciones necesarias para detonar su desarrollo debido a su baja operación, generando un corredo r de servicios aéreos
sobre la carretera federal MEX-030, impulsando con esto el desarrollo de este importante eq uipamiento regional; adicionalmente se
está llevando a cabo la instalación de una unidad habitacional y zona militar regional en el po lígono contiguo al aeropuerto mismo
que se considera como un polígono de equipamiento especial y que alberga una zona habitaci onal para el personal de la Secretaria
de la Defensa Nacional (SEDENA), este equipamiento ocupa una superficie total de 65.73 hectáreas.
Estructura vial
La estructura vial se conforma principalmente por dos vialidades regionales, la carretera federal MEX-030 que permite la
integración con los municipios de San Buenaventura, Nadadores, Sacramento, Cuatro Ciénegas y Torreón; es necesario poner
primordial atención en el derecho de vía de esta vialidad ya que existen tramos en los que se encuentra invadido y el Libramiento
Carlos Salinas de Gortari ya que es en esta vialidad en donde se alberga las principales industrias del municipio. Ambas vialidades
representan una amplia importancia por el papel que desempeñan dentro del municipio, por lo q ue la conservación de éstas será
fundamental para fortalecer la nueva estructura vial.
Vialidades primarias
En este mismo sentido se encuentra las avenidas Cuauhtémoc y Soledad, la primera se conecta al sureste co n el Boulevard Benito
Juárez y el Boulevard Francisco I. Madero, y la segunda enlaza la parte poniente con la oriente de la ciudad, ambas cuentan con dos
cuerpos en ambos sentidos y un derecho de vía de 12 metros.
Por otra parte, se le dará atención prioritaria a las vialidades primarias y secundarias, llevando a cabo las acciones de ampliación,
mejoramiento, adecuación y construcción de los tramos que así lo requieran ya que se consideran la colu mna vertebral del centro de
población y permiten la conformación de nuevos corredores urbanos; la nueva estructura v ial pretende dar continuidad a las
vialidades secundarias y colectoras generando alternativas que faciliten el acceso y la fluidez vehicular en las zo nas de crecimiento.
Zonificación secundaria
Con base en el planteamiento estratégico esta zonificación establece el aprovecha miento potencial del suelo, como objeto de
ordenamiento y regulación, especificando las normas de control sobre los usos, destinos y modalidades de utilización del suelo,
estableciendo los lineamientos que conlleven al cumplimiento de los obj etivos establecidos.
Usos
Se entiende como usos a los fines que podrán dedicarse determinadas zonas de un centro de pob lación conforme a las previsiones
derivadas de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza vigente. De esta manera,
los usos del suelo propuestos se rigen por las políticas planteadas en este documento, por lo que se plantea la co nsolidación de una
ciudad compacta, con usos de suelo bien definidos evitando incompatibilidades y promoviend o el desarrollo de las actividades
urbanas de manera óptima; se consideran el uso habitacional, comercio-servicio s, industrial y de preservación ecológica.
Habitacional
74 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Las áreas de uso habitacional dentro de la ciudad se encuentran clasificada en difere ntes densidades de ocupación del suelo. Para el
año 2030 los requerimientos de suelo para este tipo de uso será de 58.39 hectáreas, la dosificación para este uso se lle vará a cabo
respondiendo a la estrategia de redensificación de la zona urbana y dirigiendo el crecimiento hacia la zona norte y noroeste de la
ciudad.
Las densidades que se tomarán en cuenta para el área urbanizable serán las siguientes:
Cuadro 6.1 Densidad en Uso de Suelo Habitacional 2013.
Fuente: APLA
Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV.
Las tiendas denominadas de conveniencia o minisúper, serán restringidas a las vialidades primarias y colectoras p or su jerarquía de
conformidad con lo establecido en el Plan, lo anterior, sin importar su tamaño y la venta o no de bebidas alcohólicas.
Para las zonas habitacionales de densidad media(H3), media alta (H4) y alta (H5), quedan prohibidos los estableci mientos con
venta al público de artículos de comercio al por menor de abarrotes, miscelánea, mercería, dulcería, far macia, papelería, venta de
alimentos crudos y/o preparados, expendios de pan, florería, periódicos y revistas, ropa, calzado, estética, muebles y línea blanca ,
que requieran de una superficie mayor a 50 m2 incluyendo el área de estacionamiento, así mismo queda prohibida la venta de vinos
y licores o de productos tóxicos y/o peligrosos en cualquier caso.
Densidad muy baja (H1)
Usos Generales
Dentro de este uso habitacional se permiten equipamientos de educación, cultura, asistencia social, entretenimiento y recreación
social, y establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas.
Usos Específicos
Se permitirá una densidad neta mínima de 20 viviendas por hectárea, autorizándose s ubdivisiones de predios con lotes mínimos de
500 m² de superficie y frentes mínimos de 20 metros lineales sobre vialidad primaria y 30 metros lineales sobre vialidad
secundaria. Si bien esta densidad no se encuentra presente actualmente en el área urb ana se pretende establecer una zona que
albergue a estas densidades, esto es al norte colindando con las colonias Héroes de Nacozari y Regido res, esto dentro de una área
que se considera con un elevado nivel freático, con el establecimiento de estas densid ades se estará contribuyendo a mantener esta
importante área; otra de las áreas destinadas para este tipo de densidad es la franja ubicada al norte y contigua a la colonia Diana
Laura, Para este tipo de densidad se tienen previstas 296.06 hectáreas.
Densidad baja (H2) Usos Generales
Uso habitacional mezclado con equipamientos de educación, cultura, módulos de vigilancia y recreación e i nfraestructura, así como
establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas p ara este tipo de densidad se destinaran 1,012.68
hectáreas.
Usos Específicos
Se permitirá una densidad neta mínima de 33 viviendas por hectárea, se podrán autorizar subdivisiones de pred ios con lotes
mínimos de 350 m2 de superficie y frentes mínimos de 12 metros lineales. El área sujeta a esta normatividad está conformada por
la zona Centro, Colonia Roma, Paraíso y el crecimiento dirigido hacia la zona noroeste.
Para las zonas habitacionales H3, H4 y H5, se considera que las tiendas de servicio con establecimientos menores a 50 m2 tendrán
un uso compatible, sin embargo los establecimientos que sobrepasen este rango, hasta menos d e 500 m2, como son las tiendas de
conveniencia y los minisúpers, podrán establecerse sólo en corredores urbanos, suj eto a factibilidad de servicio, impacto urbano e
Habitacional
Lote mínimo M2
Mínimo de
Viv./Ha.
Frente mínimo
Metros
H1 Densidad muy baja
500+
20
20 vialidad primaria
30 vialidad secundaria
H2 Densidad Baja
120
83
12
H3 Densidad Media
90
111
9
H4 Densidad Media Alta
80
125
8
H5Densidad Alta
70
142
7
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 75
impacto vial. Si se encuentran en centro histórico, barrio típico o zona protegida, deberán alinearse al reglamento co rrespondiente,
previa autorización de las autoridades municipales
Densidad media (H3) Usos Generales
Uso habitacional mezclado con comercios y servicios de cobertura básica, equipamientos de educación, cultura, administración
pública y privada, comunicaciones y transporte, módulos de vigilancia, salud, asistencia social, entretenimiento, recr eación social,
deportes y recreación e infraestructura, así como tiendas de servicios y establecimientos con servicio de ali mentos sin venta de
bebidas alcohólicas. En esta densidad se establece un total de 833.25 hectáreas para el crecimiento futuro.
Usos Específicos
Se permitirá una densidad neta mínima de 100 viviendas por hectárea, se podrán autorizar subdivisiones de p redios con lotes no
menores a 100 m² con frentes mínimos de diez metros lineales. El área sujeta a esta restricción se conforma por l a Colonia
Occidental, La Sierrita, Felipe Pescador, Jesús García Corona y el sector denominado como “La Polka”.
Densidad media alta (H4)
Usos Generales
Uso habitacional mezclado con comercios y servicios de cobertura básica, equipamientos de educación, cultura, administración
pública, comunicaciones y transportes, salud, asistencia social, entretenimiento, recreación social, depo rtes y recreación,
alojamiento e infraestructura, así como establecimientos con servicio de alimentos sin venta de beb idas alcohólicas y tiendas de
servicios se estiman total de 459.02 hectáreas para el futuro crecimiento de este tipo de densidad.
Usos Específicos
Se permitirá una densidad neta mínima de 111 viviendas por hectárea, autorizándose subdivisiones de pred ios con lotes mínimos de
90 m² de superficie y frentes mínimos de nueve metros lineales. Estas restricciones serán ap licadas en las Colonias Aeropuerto,
Héroe de Nacozari, Elsa Hernández, Magisterio, Luis Donaldo Colosio, Ejido 8 de Enero, Ejido La Cruz, una part e de la Colonia
Occidental Sur y la zona urbanizable que se ubica a un costado del Aeropuerto y la Coloniia Diana Laura.
Densidad alta (H5)
Usos Generales
Uso habitacional mezclado con comercio y servicios de cobertura básica, equipamientos de ed ucación, cultura, administración
pública y privada, comunicaciones y transportes, salud, asistencia social, entretenimiento, recreación social, dep ortes y recreación,
alojamiento e infraestructura, así como establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y tiendas de
servicios. Este tipo de densidad tendrá destinada una área total de 244.21 hectáreas.
Usos Específicos
Se permitirá una densidad neta mínima de 125 viviendas por hectárea, se podrán autorizar subdivisiones de p redios con lotes no
menores a los 80 m² y frentes mínimos de ocho metros lineales. El área sujeta a esta restricción se confor ma por las colonias Borja
y una parte de la Colonia Occidental.
Comercial y de servicios
Centro Urbano (CU)
Se refiere al principal núcleo de atracción del área urbana, es el lugar en donde se localizan las actividades d el gobierno local, el
centro urbano agrupa una amplia distribución de comercios a lo largo de las avenidas secundar ias y colectoras.
Se establece un polígono que ocupa una extensión de 27.60 hectáreas en la zona céntrica d e la ciudad, el cual está destinado para
los usos de comercio y servicios públicos y privados especializados, donde se realizan los trámites administrati vos que demanda la
población.
El establecimiento del centro urbano, responde directamente a la dinámica socioeconómica de la ciudad por lo que se propone la
consolidación del centro urbano, ofreciendo servicios administrativos, financieros, bancarios y comercios de distintos giros; el
centro urbano está definido de acuerdo a las siguientes vialidades: Al norte la calle Miguel B lanco, al sur la calle Guerrero, al oeste
con Francisco I. Madero, y al este con la calle Oriental.
Se permitirá una densidad mínima de 83 viviendas por hectárea y se permitirá la instalació n de usos comerciales y de servicios. Se
podrán autorizar subdivisiones de predios con lotes mínimos resultantes de 120 m2 d e superficie y frente mínimo de 12 metros
lineales.
76 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Centro histórico (CH)
El Centro Histórico de Frontera comprende el Ex Hotel Internacional, la estación del ferrocarril, locomotora, fachadas y
construcciones de la colonia Americana, con esta propuesta se pretende generar una identidad histórica del municipio, por lo que se
considera importante el rescate, remodelación y mantenimiento de todos los elementos que co nforman este centro.
El límite del centro histórico aloja parte de los servicios comerciales, y de abasto de la zona centro, su delimitación se da por las
siguientes vialidades: Al norte sobre la calle Miguel Blanco, de las vías del ferrocarr il a la calle Francisco I. Madero, al sur sobre la
calle Cuauhtémoc y al este sobre la calle Progreso, actualmente, la zona propuesta de centro histórico p resenta un deterioro
significativo en sus edificaciones y en su imagen urbana, con esta delimitación se pr etende consolidar este centro especializándolo
con usos comerciales, concentración de servicios públicos, servicios culturales y privados, apegado s al reglamento de imagen
urbana y de centro histórico, el polígono del centro histórico cuenta con una super ficie de 17.05 hectáreas.
Actualmente fue aprobado el proyecto para la elaboración del Programa de Imagen Urbana del Centro Histórico de Frontera y su
Reglamento, esto mediante la gestión de recurso por parte de la Secretaria d e Gestión Urbana Agua y Ordenamiento Territorial
(SEGU), mismo que normará de manera estratégica el desarrollo y consolidación del Centro Histórico.
Centro de barrio (CB)
Se ubica en la zona centro del Ejido 8 de enero, el polígono que ocupa el centro de barrio se encuentra delimitado por las siguientes
calles: al norte con la calle Agustín Iturbide, al sur con la calle Miguel Hidalgo, al este con la calle Zaragoza y al oeste con la calle
de Ramos Arizpe, este centro ocupa una extensión de 4.11 hectáreas.
Se establece uso habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos y especializado s, establecimientos
con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas, equipamientos educativos y de cultura, de ad ministración pública y
privada, instalaciones de comunicaciones y transportes, servicios urbanos y de administración, eq uipamientos de salud, asistencia
social, entretenimiento, recreación social, deportes y recreación.
Se tendrá una densidad de 83 viviendas por hectárea, permitiendo la instalación de usos co merciales y de servicios, serán
permitidas subdivisiones de predios con lotes mínimos de 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 12 metros.
Corredores urbanos
Corredor Urbano habitacional, comercial y servicios: (CU1)
Este tipo de corredor se permite en vialidad primaria y secundaria; la normatividad aplicable para este tipo de co rredores es
manteniendo una densidad baja (H2), con un promedio de 83 viviendas por hectárea, con lotes mínimos de 120 m2 y un frente
mínimo de 12 metros, respetando el derecho de vía de las vialidades regionales, se pretende consolidar este tipo d e corredores para
así evitar desplazamientos largos; en este tipo de corredores se permitirá la instalación de comercio y abasto, ali mentos y bebidas,
educación y cultura, administración pública y privada, salud, entretenimiento, entre otros, este corredor se ubica en la call e
Cuauhtémoc, de la calle Héroe de Nacozari hasta la calle Libertad en la zona Centro de Frontera con una extensi ón de 723 metros
aproximadamente, otro corredor de este tipo que se establece para su consolidación es el que comprende la car retera federal Mex-
030 del tramo de la colonia Diana Laura hasta la calle Ramos Arizpe en el Ejido 8 de Enero .
Corredor Urbano comercial y servicios (CU2)
Este corredor está ubicado sobre el Boulevard San Buenaventura y comprende un tramo de 2.90 kilómetros desde la calle Sinaloa y
hasta la calle Tornos en la colonia Industrial, se permiten usos de tipo comercial mezclado con serv icios, se permitirán
establecimientos de comercios y servicios básicos especializados, establecimientos con servicio de ali mentos con o sin venta de
bebidas alcohólicas, expendios de bebidas alcohólicas, equipamientos de educación, cultura, administración pública y privada,
almacenamiento y abasto, instalaciones de comunicaciones y transportes, servicios urbanos y administración, salud,
entretenimiento, recreación social, deportes y recreación, alojamiento, tiendas de servicios e infraestructura.
La normatividad para los predios que se ubiquen frente al corredor establece que se permitirá el uso co mercial mezclado con
servicios, se podrán autorizar subdivisiones con lotes resultantes mínimos de 90m2 d e superficie y un frente mínimo de nueve
metros lineales.
Corredor Urbano Comercio / servicios /logístico (CU3)
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 77
Se establecerán en las vialidades primarias y regionales, en los cuales no se permite el uso habitacional; este corr edor se establece
sobre la carretera federal MEX-030 ,se permiten usos como almacenamiento y abasto, alimentos y bebidas, administración pública
y privada, comunicaciones y transporte, servicios administrativos, infraestructura, con sus respectivas restriccio nes, sólo en algunas
secciones de este corredor se permitirá la instalación de industria ligera, este corredor estará enfocado a otorgar servicios para la
consolidación y desarrollo del aeropuerto ya que actualmente se encuentra con un nivel de operación bajo .
Corredor Urbano Comercio / Industrial (CU4)
Este corredor se establece sobre el Libramiento Carlos Salinas de Gortari, en los pre dios ubicados en la colonias Occidental, La
Sierrita e Industrial, esto es frente a la zona que se destinará para el desarrollo de industrias de este i mportante libramiento; se
permitirán establecimientos de productos y servicios básicos incluyendo los esp ecializados, establecimientos de servicio de
alimentos con o sin venta de bebidas alcohólicas, equipamientos de administración pública y privada, al macenamiento y abasto,
comunicaciones y transportes, servicios urbanos y administración, entretenimiento, a lojamiento, tiendas de servicio e
infraestructura.
Espacios Verdes y/o abiertos
Con base a la estrategia de ordenamiento ecológico se plantea la preservación de las áreas verdes existentes a tr avés del
mantenimiento de los parques, jardines y unidades deportivas, así como generar un desarro llo urbano sustentable derivado de esto,
actualmente los espacios públicos son limitados, por lo que se propone la instalación de nuevas áreas verdes, par que urbanos y
espacios verdes que doten a la población de zonas propias para el esparcimiento; aunado a esto es importante establecer franjas de
transición entre usos, aprovechamiento de áreas vulnerables y espacios subutilizados dentro del área urbana, estas áreas se ubican
dispersas en el área urbana actual y se destinarán nuevas áreas en las zonas urbanizables, c on base en las especificaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establece una distribución aproximada de 16 m2 por habitante. El área mínima
prevista para la instalación de estos espacios al 2030 es de 276.92 hectáreas.
Equipamiento regional, institucional y para el desarrollo productivo
Dentro del área urbana y urbanizable, se permitirá la instalación de equipamientos urbanos, tomando en consider ación la
normatividad aplicable y estarán sujetos a la aprobación de las autoridades estatales y locales; La superficie de desplante y sin
construir, los frentes y lotes mínimos serán variables en función al tipo de equipamiento y normatividad.
La construcción de equipamientos se basará en las especificaciones de usos per mitidos, condicionados y prohibidos que establece el
presente plan y atenderán a la estrategia planteada para el desarrollo urbano. Los equipamientos prioritarios par a satisfacer las
necesidades y demandas de la población estimada para el año 2030 son:
Equipamiento de Educación
Equipamiento de Recreación y Deporte
Preparatoria general
Centro de capacitación para el
trabajo
Colegio de bachilleres
Centro de Bachillerato Tecno lógico
Industrial y de Servicios (CBTIS)
Juegos Infantiles
Parque Urbano
Centro Deportivo
Alberca Deportiva
Gimnasio Deportivo
Equipamiento de Cultura
Equipamiento de Comunicaciones y
Transportes
Biblioteca Pública Municipal
Museo de Arte
Auditorio Municipal
Escuela integral de Arte
Teatro
Centro Integral de Servicios
Agencia de Correos
Equipamiento de Salud
Equipamiento de Comercio y Abasto
Centro de Salud con Hospitalización
Hospital General (SSA)
Hospital de Tercer Nivel
Unidad Médica Familiar (IMSS)
Unidad de Abasto Mayorista
78 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Centro de Urgencias
Puesto de socorro
Equipamiento de Asistencia Social
Equipamiento de Administración Pública y
Servicios Urbanos
Centro Asistencial de Des arrollo
Infantil
Centro de Desarrollo Comunitario
Oficinas de Hacienda Estatal
Ministerio Público
Central de Bomberos
Comandancia de Policía
Cementerio
Industria mediana y ligera (L/M)
Se establece para el desarrollo de las actividades industriales la zona poniente sobre el Libra miento Carlos Salinas de Gortari. Se
permitirá la instalación de industria ligera y mediana, las cuales deben realizar la medición de emisiones al ambiente derivado de
sus procesos de producción, para contrarestar el deterioro al medio ambiente. Se debe de tomar en cuenta q ue para la instalación de
industria pesada, la zona propuesta estará sujeta a plan parcial. EL área total destinada para este tip o de uso es de 1140.66
hectáreas.
Áreas de Preservación
Agrícola y Pecuario (AG/PC)
Estas zonas se destinarán como espacios abiertos de aprovechamiento de las actividades agrícolas y pecuarias. Se permitirá la
instalación de equipamientos de educación y cultura, almacenamiento y abasto, comunicaciones y transportes, servicios urbanos y
administración, asistencia social, recreación social, alojamiento, industria, seguridad e infraest ructura sujetos a restricciones.
Protección Ecológica
Se orienta hacia las zonas que dadas las características geoecológicas, endemismo de la flora y la fauna, d iversidad biológica y
geográfica, altas funciones y servicios ambientales que proporcionan con la finalidad de mantener los hábitats de especies vegetales
y animales, prevenir la erosión y desertificación. En esta área no está permitido ningún tipo de usos de suelo urbano, ya que está
dedicada a la preservación del medio ambiente natural como parte del desarrollo ecológico del lugar, se conforma por un par de
pequeñas elevaciones ubicadas en la zona sur, así como las zonas destinadas a la creación de par ques y áreas de esparcimiento para
la zona urbana. Estas zonas ocupan una superficie total de 133.1 4 hectáreas.
Escurrimientos, ríos, arroyos y cauces
Conservar el derecho de vía del Arroyo Frontera así como de los escurrimientos, con la finalidad d e evitar riesgos en la población y
el deterioro de estos cuerpos, se recomienda aprovechar el derecho de vía i mplementando andadores peatonales y ciclopistas en las
zonas que presenten mayor aptitud, así como el saneamiento y rehabilitación del Arroyo Frontera, ya que se consid era el cuerpo de
agua de mayor importancia dentro del municipio, se considerarán los derechos de vía de escurrimientos, ríos, arroyos y cauces
conforme a las especificaciones de la normatividad federal y estatal en la materia.
Destinos
Los destinos de suelo se establecen mediante la determinación de los derechos de vía correspondientes para cada tipo de vialidad
propuesta, así como del nivel de servicio que se define para el área actual de las áreas de expansión, de esta manera, se logrará dar
conectividad a las zonas de futuro crecimiento planteadas hacia la zona norte y noroeste del área urbana, considerando mantener la
traza y estructura actual.
Vialidad regional
Se compone por las vías que comunican a la zona urbana, con otras regiones o Estados; La carreter a federal MEX-030 se clasifica
como vialidad regional debido a que permite el vínculo terrestre hacia el norte y sur del m unicipio con el resto del país, es
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 79
importante considerar el conservar los derechos de vía de estas vialidades debido a la importancia que rep resentan para la
conectividad entre regiones.
Vialidad primaria
La propuesta de vialidades primarias se fundamenta en la traza urbana existente, basándose en la importancia de mejorar la
movilidad del área urbana debido a las barreras naturales y artificiales que limitan esta movilidad po r lo que se pretende integrar y
mejorar la comunicación de la zona oriente con la zona poniente.
Derivado de lo anterior y con la estrategia de consolidación del área urbana actual será necesaria la integración de toda la zona
urbana, por lo que se contemplan algunas vialidades primarias existentes las cuales conser varán su sección vial, sin embargo, se
realizarán obras de modernización que incluye el mantenimiento, pavimentación, construcción de guar niciones y banquetas en los
tramos que lo requieran; adecuaciones en los cruces con el Arroyo Frontera, las vías del f errocarril o cruces con otras vialidades y
ampliaciones hacia otras vialidades que integren una fluida y ágil estructura vial se contempla para las vialidades p rimarias una
sección de 20 metros. De esta manera, las vialidades que requieren de Modernización, adec uaciones y ampliación son las
siguientes:
Aquiles Serdán (Modernización y Adecuación)
Francisco de Luna (Modernización y Adecuación)
Durango (Modernización y Adecuación)
Oriental (Modernización y Adecuación)
Progreso (Ampliación, Adecuación y Modernización)
Presidente Venustiano Carranza (Prolongación y Modernización)
Oaxaca (Prolongación y Modernización)
Porfirio Díaz (Modernización y Adecuación)
San Luis (Modernización y Adecuación)
Morelos (Modernización y Adecuación)
Agraristas (Modernización y Ampliación)
Soledad (Modernización y Ampliación)
Industrial (Modernización, Adecuación y Ampliación)
Magnolia-Republica (Modernización, Adecuación y Ampliación)
Pánuco-Héroes de Nacataz (Modernización, Adecuación y Ampliación)
Coahuila (Modernización y Adecuación)
Chihuahua (Modernización y Adecuación)
Gasoducto (Modernización, Adecuación y Ampliación)
Torreón (Manuel Aguirre) (Ampliación y Adecuación)
María del Carmen Villalobos Guerrero (Modernización)
Vialidad Alterna a la Carretera Federal MEX-030conectando al municipio de San Buenaventura (Co nstrucción)
Adicionalmente a los proyectos de ampliación, modernización y adecuaciones se establece la co nstrucción de las vialidades sobre
los derechos de vía del ferrocarril de la zona centro del área urbana, la primera de estas parte de la Avenida Industrial hasta la calle
de Estaciones en la zona norte, la segunda vialidad parte de la zona centro hacia el aeropuerto y la tercera se establece sobre el
nuevo trazo propuesto de las vías de ferrocarril en la periferia de la zona poniente.
Vialidad secundaria
Estas vialidades cumplen la función de consolidar la estructura urbana existente y propuesta, de tal manera que tod a la ciudad
quede integrada dando mayor fluidez vial, disminuyendo los problemas para acceder a las zo nas de trabajo, habitacionales,
comercio y servicios, de esta manera se evitan desplazamientos peatonales a grandes distancias, las vialidades conservarán su
sección vial, sin embargo, se realizarán obras de modernización; adecuaciones y ampliacio nes hacia vialidades primarias, se
contempla para las vialidades primarias una sección de 18 metros. De esta manera, las calles que requieren de Modernización,
adecuaciones y ampliación son las siguientes:
80 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Luis de Velazco (Modernización)
Fundadores (Modernización)
Felipe Pescador (Modernización)
Fray Juan Larios (Modernización)
Constitución (Modernización y Adecuación)
Apolonio Avilés (Modernización y Adecuación)
Concepción Arismendi (Modernización)
Veracruz (Modernización y Adecuación)
Guerrero (Modernización y Adecuación)
Benito Juárez (Modernización)
Luis Donaldo Colosio- Allende (Ampliación y Modernización)
Lázaro Cárdenas (Ampliación y Modernización)
Miguel Hidalgo-Zona Industrial (Ampliación, Modernización y Adecuación)
16 de Septiembre (Modernización)
Ayutla (Modernización)
Azul-Gasoducto (Modernización y Adecuación)
Tamis Siller- AeroMéxico (Modernización y Adecuación)
Industrial-Maquinados (Ampliación y Modernización)
Jesús Lugo Valero (Ampliación y Adecuación)
Circuito Zona Industrial Norte (Construcción)
Vialidad local / terciaria
Este tipo de vialidad tiene la función de comunicar internamente a los fraccionamientos, barrios y colonias dando acceso a las
viviendas. De esta manera, hacia las zonas de crecimiento se deberá respetar la traza urb ana actual de forma reticular, respetando
las jerarquías de las vialidades, donde, las vialidades terciarias tendrán una sección mínima d e 13 metros.
Vialidad Peatonal
Estas vialidades son de uso exclusivo al quehacer peatonal. Sólo se permite su uso por p arte de vehículos de emergencia o de carga
especial (recolección de residuos sólidos, valores). Ofrecen un medio para el desplazamiento de las personas y juegan un papel
importante como lugar de encuentro, de esparcimiento y hasta de identificación la sección par a las vialidades peatonales será como
mínimo de 1.5 metros.
Ciclopista
Las ciclopistas por lo general se implementan sobre vialidades primarias (en las fajas separadoras centrales o en l as vialidades
laterales de servicio de las autopistas o arterias). Fomentan el uso de transporte ecológico, y facilitan los desp lazamientos cortos
hacia los centros de trabajo y de recreación.
Se plantea la construcción de una ciclopista que parta de los límites con el municipio de Monclova en la zona sur y sobre el
derecho de vía del ferrocarril, siguiendo por el Libramiento Carlos Salinas de Gortari, entrando a la zona centro por el derecho de
vía del ferrocarril y siguiendo hasta la zona norte continuando en el municipio de Mo nclova, este proyecto estratégico se contempla
en un circuito propuesto a nivel metropolitano. La sección mínima para las ciclopistas será de 2 .50 m.
Cuadro 6.2 Función y Secciones viales
Función
Sección mínima
(metros)
Sección optima**
(metros)
Sentidos
Transporte
público
Vialidad primaria
20
40
Dos
Si
Vialidad secundaria
18
25
Dos
Si
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 81
Vialidad local
13
16
Uno
No
Ciclopistas
2.5
3.5
Uno
Si*
Calle peatonal
1.5
2
-
No
*Siempre que sean Vehículos No impulsados por motor
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales SA de CV
Infraestructura
Los usos del suelo destinados a infraestructura responden a la necesidad prioritaria de mantener, mejorar y prever de instalaciones a
la zona urbana y a las zonas de crecimiento previsto y que permitirán satisfacer las necesidades b ásicas de la población.
Plantas Potabilizadoras y tanques de almacenamiento de agua potable
Le compete al organismo encargado de agua elaborar un plan maestro de agua potable para determinar el funcionamie nto y prever
líneas de conducción, plantas potabilizadoras y tanques de almacenamiento necesarios para el futuro crecimiento donde el gasto
promedio para el año 2030 de 280.12 lps y una población proyectada de 102,990 habitantes.
Planta de Tratamiento de aguas residuales
Actualmente las aguas residuales del área urbana son tratadas en la planta de trata miento de agua negras ubicada en Monclova, se
presenta un déficit de cobertura de drenaje y tratamiento de aguas en la zona noreste por lo que se pro pone la construcción de una
Planta Tratadora de Aguas Residuales de 500 lps lo que permitirá ampliar la red de drenaje en esta zona en el corto plazo, para dar
atención a la problemática de déficit aprovechando las aguas tratadas para el uso industrial, agropecuario y riego de espacios verdes
abiertos.
Rellenos Sanitarios
El municipio cuenta con un relleno sanitario propiedad de la empresa AHMSA que brinda el servicio a nivel regio nal atendiendo a
los municipios de Monclova, Frontera, Castaños, San Buenaventura y Nadadores, cuenta con un extensió n de 50 hectáreas y
contando con 18 celdas de 100 x 200 metros de confinamiento, donde se atiende las especificacio nes establecidas en la NOM-083-
SEMARNAT-2003, para garantizar una menor afectación al medio ambiente. Sin embargo la d isposición final de residuos se lleva
a cabo directamente desde la recolección y carece de una etapa de separación, clasificación y reciclaje, lo que incrementa la
posibilidad de que se destinen residuos de manejo especial o residuos peligrosos al relleno sanitario, por lo que es necesaria la
implementación de un Sistema de Gestión ambiental con la finalidad de separar los residuos desd e su origen y así aumentar el
control sobre los residuos en especial con los considerados en la clasificación de CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico,
Infeccioso, Biológico).
Aunado a lo anterior es necesario el establecer programas que encaminen el manejo integral de residuos sólidos y aprovechamiento
de gas metano del relleno sanitario en acciones que beneficien directamente al desarrollo de la ciudad con la utilización de estos
recursos aprovechando las energías alternativas.
6.2.4. Modalidades de utilización del suelo
Se establecen las normas a las que se sujetarán los usos del suelo permitidos y que de acuerdo a las densidad es establecidas en la
zonificación secundaria, se especifica el número de niveles y el porcentaje mínimo de área libre co n relación al terreno.
Se conformó una tabla donde se indican los coeficientes de ocupación del suelo, el coeficiente de utilización del sue lo y el
coeficiente de absorción del suelo, los cuales se describen a continuación:
COS: es el coeficiente de ocupación del suelo que indica la relación entre superficie construida en planta baj a y la superficie total
del terreno, se calcula multiplicando el % de área libre (expresado en decimal) por la superficie total del terreno.
CAS: es el coeficiente de absorción del suelo y es la diferencia de 1 y el COS en dec imal, y representa el porcentaje de área libre.
CUS: es el coeficiente de utilización del suelo, representa el número de veces que p uede construirse sobre la superficie del predio
y/o la superficie total construida que puede dedicarse al uso permitido por la zonificación, que es igual a la superficie o cupada por
el uso de los certificados de zonificación de uso de suelo. La superficie constr uida bajo nivel o medio nivel de banqueta no
cuantifica en esta superficie, siempre y cuando se dediquen a estacionamientos, bodegas o usos no habitacio nales
Cuadro 6.3 Coeficiente de ocupación del suelo (COS) y coeficiente de utilización del suelo (CUS)
Clave
Uso de Suelo
Densidad
Densidad
Ocupació
Área
Intensidad
Lote
Altura Permitida
82 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Máxima
Vecinal *
(VIV/HA)
Máxima
Neta **
(VIV/HA
)
n
Máxima
COS
libre
CAS
de
Construcció
n
CUS
Mínim
o
(M2)
(Niveles y Altura)
H1
Densidad muy baja
13
20
0.42
0.58
0.84
500
2
7.0
H2
Densidad baja
54
83
0.52
0.48
1.04
120
2
7.0
H3
Densidad media
72
100
0.55
0.45
1.65
100
3
10.5
H4
Densidad media alta
54
111
0.58
0.42
1.74
90
3
10.5
H5
Densidad alta ***
81
125
0.54
0.46
1.62
80
3
10.5
CU
Centro Urbano
54
83
0.8
0.2
2.40
120
3****
10.5
CU1
Habitacional/Comerci
o/Servicios
54
83
0.8
0.2
3.20
120
4
14.0
CU2
Comercio/Servicios
72
100
0.8
0.2
3.20
100
4
14.0
CU3
Comercio/Servicios/L
ogístico
-
-
0.8
0.2
3.20
100
4
14.0
CU4
Comercio/Industria
-
-
0.8
0.2
3.20
100
4
14.0
ZI
Zona Industrial
-
-
0.7
0.3
1.00
1,000
-
-
E
Equipamiento
Urbano
-
-
0.8
0.2
3.20
120
4
14.0
AV
Áreas Verdes y
Deportivas
-
-
0.1
0.9
0.10
N.A.
2
7.0
* Densidad neta vendible ** Aplicable a fraccionamiento, incluye vialidad local o donaciones
*** En esta zonificación se deberá tener como mínimo un cajón de estacionamiento con dimensiones de 2.5 m de frente por 5 m de
fondo por vivienda. **** No debe rebasar la altura de construcciones históricas y de valor arquitectónico
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales SA de CV.
6.2.5. Etapas de desarrollo
De acuerdo a las acciones establecidas el desarrollo e implementación de las acciones res ponderá a tres etapas, esto en función de
la población proyectada para el año 2030. La importancia de establecer etapas de desarrollo se basa en conocer los requerimientos
en cuanto a usos del suelo para vivienda, equipamientos, infraestructura y zonas de desarrollo económico para así elaborar los
programas y proyectos que se requerirán de acuerdo a la población esperada en cada periodo.
Primera Etapa de Desarrollo
Se enfoca en el corto plazo, el cual comprende el periodo hasta el año 2015, para esta etapa se realizó una proyección de población,
en la cual se obtuvo un incremento poblacional de 6,148 habitantes, esta población requerirá una superficie br uta total de 12.92
hectáreas para uso habitacional, de esta manera la densidad esperada par a este periodo es de 160.54 hab/km2. En esta primera etapa
se aplicará la estrategia de redensificación y reciclamiento del área urbana así como la consolidación de los principales corredores
comerciales, de servicios e industriales, la delimitación de la zona industrial sobre el Libramie nto Carlos Salinas de Gortari,
acciones que promoverán el desarrollo económico y el empleo en el municipio.
En ésta se prevé la construcción de algunos equipamientos importantes, como la casa d e cultura, museo de arte, escuela integral de
artes, hospital de tercer nivel hospital general(SSA), parque urbano, unidad de abasto mayorista entre otros eq uipamientos
detonadores del desarrollo, a su vez se establece una estructura vial que permitirá una fluida movilidad rompiendo con la barreras
naturales y artificiales que se presentan actualmente, se realizan las adecuaciones en las vialidad es con los cruces entre el Arroyo
Frontera y las vías del ferrocarril.
Segunda Etapa de Desarrollo
Esta etapa corresponde al mediano plazo, en el periodo comprendido del año 2015 al 2020. Se esper a un incremento de población
de 6,651 habitantes, los cuales requerirán de un total de 13.98 hectáreas de superficie habitacional bruta, rep resentando una
densidad de 173.66 habitantes por hectárea. Para este periodo se espera la puesta en marcha del P royecto Fénix de AHMSA en el
año 2017, con lo cual se estará presentando un aumento poblacional en los siguientes años, con lo que se req uerirá de mayor
numero de espacios habitacionales así como de servicios y equipamientos.
En este periodo se establecen las zonas de crecimiento, que según las tendencias se ubican en la zona norte y noroeste del área
urbana, así como la consolidación de manera compacta y evitando la dispersión de colonias como la Regidores, Diana Laura y la
zona de los ejidos 8 de enero y La Cruz, aunado a esto se establece la zona industrial del norte del Libramiento Carlos Salina de
Gortari en los límites con el municipio de Monclova.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 83
En este periodo los proyectos y equipamientos importantes se contempla la construcción del parq ue urbano en la zona noroeste en
los límites con el Aeropuerto, así como del parque recreativo “Arrollo Frontera”, la construcción de una Unidad d e Medicina
Familiar (IMSS), Teatro, entre otros equipamientos que se requerirán para e brindar atención a la p oblación esperada en esta etapa,
por otra parte la estructura vial se enfoca a la movilidad hacia la parte norte y noroeste, en esta etapa se establece la consolidación
del corredor comercial de la Colonia Diana Laura y el Ejido 8 de Enero.
Tercera Etapa de Desarrollo
Este periodo comprende hasta el año 2030, donde el incremento de población esperada es de 7,782 habitantes, req uerirán de 16.36
hectáreas de superficie bruta, donde la densidad será de 203.21 habitantes por hectárea.
En este periodo final se propone contar con una estructura urbana compacta donde se consolide la zo na norte y noroeste, contando
con una traza vial reticular y con vialidades que conecten eficientemente las zona s habitacionales con las áreas de trabajo, servicios
y equipamientos, se establece el crecimiento en esta etapa en la zona noroeste del área urbana.
Para esta etapa se contemplan proyectos, como la reubicación de los talleres de FERROMEX, así como el nuevo trazo de las vías
férreas, incluyendo la adquisición de reservas territoriales y la construcción de una vialidad sobre el d erecho de vía del nuevo trazo
de las ferrovías, esto fuera del área urbana, las vialidades principales se enfocan e n la movilidad dirigida a la zona noroeste,
permitiendo un tránsito ágil hacia la zona centro, contemplando en esta etapa la construcción de do s parques de carácter
metropolitano.
6.2.6. Estrategia de desarrollo urbano con los diferentes sectores
La coordinación de los tres ámbitos de gobierno resulta un factor fundamental en cuanto a la gestión de equipa mientos e
infraestructura, necesarios en el municipio para la satisfacción de las necesidades de la población, po r lo tanto es necesario el
fortalecimiento de las relaciones funcionales entre ellos.
Dentro del desarrollo urbano es necesario incorporar la participación de los diferentes sectores en la conservación de los
equipamientos de educación, cultura, asistencia social, comunicaciones, servicios urbanos y deporte mediante acciones de
mantenimiento y programas para impulsar la partición de la población en actividades culturales y recreativas.
6.2.7. Estrategia administrativa y de desarrollo económico de la ciudad
Para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el municipio es n ecesario contar con un sistema
administrativo eficiente, conformado por personal profesional capacitado para conducir el ordena miento de los centros de
población atendiendo sus necesidades.
La estrategia en cuanto a administración urbana se basa en la conformación de mecanismos p ara administración urbana que den
seguimiento de las acciones establecidas, así como la evaluación de resultados obtenidos; por ello, es fundamental que los
encargados de los procesos administrativos de desarrollo urbano tengan un amplio conocimiento sob re los recursos y las diferentes
potencialidades con las que cuenta el municipio, así como de los distintos instrumentos fiscales y nor mativos, y su operación; para
fortalecer los modelos de gestión, con acciones coordinadas entre los diferentes sectores involucrados y con la continua
capacitación y actualización del personal.
7. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL
En este punto se establecen los proyectos, programas y acciones necesarias a realizarse en el corto, mediano y largo plazo, las
cuales se desarrollaron a partir del diagnóstico y las estrategia planteadas en el presente documento; estab leciendo
responsabilidades de participación en los diferentes sectores para la eje cución dichas acciones.
Como resultado de lo que se menciona anteriormente se obtuvo una matriz de corresponsabilidad sectorial, fundamenta l para
impulsar el desarrollo urbano del municipio; entre las acciones sectoriales propuestas se tiene acciones e stablecidas para temas
como la planeación urbana, suelo y reservas territoriales, infraestructura urbana (agua potable, drenaje y alcantarillado,
electrificación), vivienda, vialidad, transporte, equipamiento, imagen urbana, turismo, riesgos y vulnerabilida d y medio ambiente.
8. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTA CIÓN
8.1. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN
84 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
En este apartado se mencionan los instrumentos que deben ser creados e impulsados para la ejec ución del Plan Director de
Desarrollo Urbano del municipio de Frontera con el fin de dar operatividad, seguimiento y cu mplimiento a los objetivos y metas
establecidas; asimismo permitirán ampliar la disponibilidad de recursos tanto del gobierno en sus tres niveles, de los sect ores
privado y social, así como de otras fuentes de crédito nacionales e internacionales.
8.1.1. Estrategia de participación ciudadana para la integración del PDUCP, seguimiento y cu mplimiento
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del estado d e Coahuila de Zaragoza, y para
el eficaz cumplimiento de los objetivos y acciones que contempla el presente documento, debe funcionar un órga no de consulta y
participación de los sectores y grupos de la comunidad, conocido como Consejo Municipal de Desarro llo Urbano.
La operación, ejecución y actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de Frontera debe incluir diferentes
esquemas de consulta pública, los cuales deben garantizar la inclusión de diferentes actores sociales en la s cuestiones de desarrollo
urbano municipal.
La participación de los sectores social y privado es fundamental para lograr los objetivos propuestos en materia de desarrollo
urbano, la cual, estará apoyada por la creación de instrumentos específicos que permitan la realización de proyectos enfocados a lo
urbano y vivienda.
En el proceso de la actualización del Plan Director del Municipio de Frontera se llevaron a cabo tres for os de Planeación
Participativa, donde intervinieron el organismo consultor, la Secretaría de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial, la
iniciativa privada, autoridades municipales, algunos miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Frontera, así como
algunos medios de comunicación y habitantes civiles del municipio.
Por lo tanto, los sectores sociales y privados, las autoridades municipales y estatales, y la sociedad civil en general, podrán
participar a través de sugerencias que contribuyan positivamente al crecimiento y desarrollo urbano del municipio d e Frontera, para
lo cual se establecerá un periodo de consulta pública, con una duración de 30 días.
El Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza y el Consejo
Municipal de Desarrollo Urbano de Frontera, son órganos de opinión y consulta ciudad ana muy importantes, a través de los cuales
se pretende incidir en la toma de decisiones para las acciones y proyectos que se llevarán a cabo en el municipio , encaminadas al
desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
Algunas de las tareas más relevantes que tiene a cargo el Consejo, en materia de desarrollo urbano, es contar con la opinión de
algunos de sus integrantes para realizar un convenio de Colaboración con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo,
con el fin de apoyar a los gobiernos en el desarrollo de soluciones de movilidad sustentable en las ciudades y la preservación del
medio ambiente, así como contribuir en la consolidación de entornos urbanos más compactos, mixtos y con un transporte eficiente.
Modelo de Acta de Aprobación del Cabildo
Modelo Preliminar del Acta de Aprobación del Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de Fro ntera.
Ayuntamiento del municipio de Frontera
Acta de aprobación de la Actualización
del Plan Director del municipio de Frontera
El día__ de ___ del___.
En el municipio de Frontera, perteneciente al estado de Coahuila de Zaragoza, siendo las ___horas del día __ d e __ del año__, se
reunieron en el salón de Cabildo del Palacio Municipal, el C. Presidente Municipal ___ _________________, el C. Director de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas, _______________________, los CC. Regidores ___________ __, y el suscrito Secretario del
Ayuntamiento C. ___________________, con el objeto de aprobar la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano del
municipio de Frontera, para lo cual fueron previamente convocados, en la Sesión de Cabildo No.____ _.
El suscrito Secretario realizó las siguientes funciones: Orden del día:
1. Pase de lista.
2. Verificación de quórum e instalación legal de asamblea.
3. Lectura del acta de la sesión anterior.
4. Clausura.
El C. _________________, Presidente Municipal, declaró formal y legalmente instalado el trabajo d e esta ____ Sesión Ordinaria.
El C. _______ Presidente Municipal, abrió la reunión pidiendo al Síndico Municipal que dier a lectura al orden del día y una vez
que se dio lectura, el Síndico ______, pidió al Secretario dar lectura al acta de cabildo de la reunión anterior. El C. síndico indicó
que en caso de existir inconvenientes, realizaría algunos comentarios después de la reunión.
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 85
En cumplimiento del Orden del Día aprobado, el C. Presidente Municipal ha informado a los integrantes del R. Ayuntamiento que
de acuerdo con la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano par a el Estado de Coahuila de Zaragoza, la dependencia
Municipal encargada del Desarrollo Urbano del Municipio, presentó en esta Sesión la Actualización del Plan Director de Desarrollo
Urbano del municipio de Frontera, del estado de Coahuila de Zaragoza.
En conjunto con la documentación que acredita con esta Sesión, ha emitido el día de hoy su opinión favorab le respecto del citado
Plan y que se cuenta con el visto bueno de la Secretaria de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento T erritorial a este respecto; por lo
que de acuerdo a lo señalado por el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ar tículo 18,
fracción X de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el estado, emitió por ________ de votos el siguiente:
ACUERDO
NUMERO_______
PRIMERO.- Se autoriza en todas sus partes la Actualización del Plan Director de Desarrollo Ur bano del municipio de Frontera,
presentando en esta Sesión por el C. Presidente Municipal C. ___________________, contando co n la opinión favorable del pleno.
SEGUNDO.- Envíese al C. Gobernador del Estado de Coahuila la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano del
municipio de Frontera, que en este acto se aprueba para la publicación en el Periódico Oficial del Gobier no del Estado y en dos
diarios de mayor circulación en la entidad, así como para los demás efectos previstos en el artículo 1 6 párrafo XI de la Ley de
Asentamientos Humanos para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
TERCERO.- Publíquese este Acuerdo en el Periódico Oficial del Gobierno del E stado.
Se instruyó al suscrito Secretario para que se elabore el acta correspondiente a ésta Sesión, lo cual se sometió a la consideración del
R. Ayuntamiento y la aprobó por _______ de votos.
Una vez teniendo la votación se procedió a tocar el cuarto punto por e l C. Presidente, declarando los trabajos de la asamblea; y para
constancia se presentó esta acta que firman el C. Presidente Municipal, el Síndico y los CC. Regidor es, por ante la Fe del suscrito
Secretario del R. Ayuntamiento.
A T E N T A M E N T E
Presidente municipal del R. Ayuntamiento
del municipio de Frontera, Coahuila de Zaragoza.
C. Presidente Municipal _______________________
Sindico _________________________
I Regidor ____________
I Regidor ____________
II Regidor ____________
III Regidor ____________
IV Regidor ____________
V Regidor ___________
VI Regidor ___________
VII Regidor ___________
VIII Regidor ___________
IX Regidor ___________
X Regidor ___________
XI Regidor ___________
XII Regidor ___________
Fuentes de ingresos tradicionales
De acuerdo con el Código Financiero para los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza y la subsecuente aprobación de la
Ley de ingresos del municipio de Frontera, en lo referente a los ingresos, señala los si guientes conceptos de cuotas, tasas o tarifas;
De las contribuciones
I.- Del Impuesto Predial.
II.- Del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles.
III.- Del Impuesto Sobre el Ejercicio de Actividades Mercantiles.
IV.- Del Impuesto Sobre Espectáculos y Diversiones Públicas.
86 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
V.- Del Impuesto Sobre Loterías, Rifas y Sorteos.
VI.- Contribuciones Especiales.
1.- De la Contribución por Gasto.
2.- Por Obra Pública.
3.- Por Responsabilidad Objetiva.
VII.- De los Derechos por la Prestación de Servicios Públicos.
1.- De los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
2.- De los Servicios de Rastros.
3.- De los Servicios de Alumbrado Público.
4.- De los Servicios en Mercados.
5.- De los Servicios de Aseo Público.
6.- De los Servicios de Seguridad Pública.
7.- De los Servicios de Panteones.
8.- De los Servicios de Tránsito.
9.- De los Servicios de Previsión Social.
VIII.- De los Derechos por Expedición de Licencias, Permisos, Autorizaciones y Concesiones.
1.- Por la Expedición de Licencias para Construcción.
2.- De los Servicios por Alineación de Predios y Asignación de Números Oficiales.
3.- Por la Expedición de Licencias para Fraccionamientos.
4.- Por Licencias para Establecimientos que Expendan Bebidas Alcohólicas.
5.- Por la Expedición de Licencias para la Colocación y Uso de Anuncios y Carteles Publicitarios.
6.- De los Servicios Catastrales.
7.- De los Servicios por Certificaciones y Legalizaciones.
IX.- De los Derechos por el Uso o Aprovechamiento de Bienes del Dominio P úblico del Municipio.
1.- De los Servicios de Arrastre y Almacenaje.
2.- Provenientes de la Ocupación de las Vías Públicas.
3.- Provenientes del Uso de las Pensiones Municipales.
De los ingresos no tributarios
I.- De los Productos.
1.- Disposiciones Generales.
2.- Provenientes de la Venta o Arrendamiento de Lotes y Gavetas de los Panteones Municipales.
3.- Provenientes del Arrendamiento de Locales Ubicados en los Mercados Municipales.
4.- Otros Productos.
II.- De los Aprovechamientos.
1.- Disposiciones Generales.
2.- De los Ingresos por Transferencia.
3.- De los Ingresos Derivados de Sanciones Administrativas y Fiscales.
III.- De las Participaciones.
IV.- De los Ingresos Extraordinarios.
8.1.2. Fuentes de financiamiento alternativas
Existen fuentes de financiamiento a nivel internacional, federal y estatal que se presentan co mo alternativas para obtener ingresos y
de esta manera gestionar los recursos necesarios para que el municipio pueda poner en marcha los diferentes pro yectos estratégicos
de desarrollo urbano, económico y social.
Fuentes de financiamiento Nacionales
CONAFOR: Comisión Nacional Forestal
Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA)
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 87
Programa de Empleo Temporal
SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social.
Programa Hábitat
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Programa de Preservación de Riesgos en los Asentamientos Humanos
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua
Programa de Devolución de Derechos (PRODDER)
Programa de Mejoramiento de Eficiencia de Organismos Operadores (PROME)
Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego
Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)
Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSAPyS)
Programa de Tratamiento de Aguas Residuales
SE: Secretaria de Economía
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)
Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (PROLOGYCA)
Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT)
Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía
Programa de fomento de sistemas fotovoltaicos en México (PROSOLAR)
SEDESO: Secretaria de Desarrollo Social
Programa Estatal Social Electrificación
Programa Estatal Social “Banquetas”
Programa Estatal de Nomenclaturas y Señales
COAVI: Comisión Nacional de Vivienda
Programa Ésta es tu casa
CORETT: Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra
Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza P atrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos
Irregulares.
Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza P atrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos
Irregulares.
SEMS: Subsecretaría de Educación Media Superior
Programa de Infraestructura para Educación Media Superior
Programas de Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas
88 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
CONADE: Comisión Nacional del Deporte
Programa Deporte
CONACULTA: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE)
DGSMPC: Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural
Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal
(FOREMOBA)
Fuentes de financiamiento Internacionales
Banco Mundial
Banco de Desarrollo de América del Norte
Fondo de Infraestructura Ambiental para la Frontera
Banco Interamericano de Desarrollo
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF)
8.1.3. Los demás que sean necesarios
Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza
Uno de sus objetivos de esta ley, en su artículo 17, fracción XVIII, es promover la participación de los sectores social y privado del
Estado en la formulación, ejecución, evaluación, actualización y modificación de los planes y programas de desar rollo urbano y de
las acciones que de ellos deriven. En sus artículos 24 y 25 menciona que cada uno d e los ayuntamientos de la entidad contará con
un órgano de opinión y consulta en materia de planeación y desarrollo urbano denominado Consejo Municipal de Desarrollo
Urbano; donde para la integración de los consejos, los ayuntamientos consider arán la participación de los sectores público, social y
privado; con la finalidad de promover la participación ciudadana en la formulación, actualización y seguimiento de los programas
que se deriven del Plan o Programa Director de Desarrollo Urbano de las distintas localidades del municipio. Finalmente, algunas
de las atribuciones del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano son:
I.- Opinar y coadyuvar en los procesos de consulta convocados a fin de elaborar, revisar, modificar y actualizar los pla nes,
programas y acciones que se deriven del desarrollo urbano en el municipio y en la ejecución de los mismos;
II.- Promover la participación ciudadana en la formulación, actualización y seguimiento de los programas que se derive n del plan o
programa director de desarrollo urbano de las distintas localidades del municipio;
III.- Opinar acerca de las demandas, propuestas, quejas y denuncias relativas al desarrollo urbano de las distintas localid ades del
municipio que presenten sus habitantes;
IV.- Proponer programas permanentes de información y difusión de los aspectos vinculados con las accio nes que se deriven de los
planes y programas del desarrollo urbano del municipio;
V.- Promover e impulsar la capacitación técnica de los servidores públicos municipales en materia de desarrollo urbano y la
adecuada aplicación de sus normas;
VI.- Evaluar los estudios y proyectos específicos tendientes a solucionar los problemas urbanos y for mular las propuestas
correspondientes;
VII.- Proponer los proyectos de inversión de obra pública municipal y las medidas que se esti men convenientes para el mejor
aprovechamiento y aplicación de los recursos destinados al desarrollo urbano y la adecuada prestación de los servicios pú blicos
municipales, así como analizar y opinar sobre los que se sometan a su consideració n; y
VIII.- En general ejecutar todas las acciones necesarias para el mejor cumplimiento de sus atribuciones e n la promoción del
desarrollo urbano, conforme a esta ley y demás disposiciones aplicables.
Ley que crea el Organismo Público Descentralizado Denominado "Comité de Planea ción para el Desarrollo del Estado de
Coahuila de Zaragoza"
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 89
El artículo 2° de esta Ley, menciona que el "Comité de Planeación para el Desarro llo del Estado de Coahuila", tiene por objeto
promover y coadyuvar en la formulación, instrumentación, actualización y evaluación del Plan de Desar rollo del Estado de
Coahuila, así como compatibilizar, a nivel local, los esfuerzos que realicen los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales, tanto en el
proceso de planeación, programación, evaluación e información, como en la ejecución de obras y la prestación de servic ios
públicos, propiciando, para ello, la colaboración de los diversos sectores sociales de la Entidad.
En su artículo 5° menciona como instrumentos de organización a los Consejos de Participación Ciudadana y Comunitaria, los
cuales de acuerdo al artículo 105 de la misma Ley tienen las funciones de gestión ciudadana a nte la autoridad competente y
únicamente representarán los intereses de sus miembros, mediante asambleas o mesas directivas.
El artículo 117 menciona que cada Secretaría del ramo de la Ad ministración Pública Estat al, contará en forma permanente con un
Consejo de Participación Comunitaria conforme a las bases siguientes:
Será un órgano de consulta en el ejercicio de las funciones públicas de cada Secretaría.
Se integrará cuando menos por siete habitantes coahuilenses de reconocido prestigio en el área de competencia de la
Secretaria.
Los cargos serán honoríficos.
Conocerán y analizarán las diversas actividades, programas y funciones que ejerza la Secretaría.
El ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría de gobierno, vigilará que en cada Secretaría del r amo funcione el
consejo de participación que corresponda.
Por último, el artículo 128, contempla a la participación ciudadana para la elaboración de los reglamentos, donde las a utoridades
podrán organizar talleres, foros, consultas o cualquier otro mecanismo, a fin de que los ciudadanos interesados participen en los
términos que establece esta ley.
8.2. Mecanismos de seguimiento de acciones
Con la instalación formal del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estad o de Coahuila de
Zaragoza, así como el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Frontera, son los órganos de opinión y consulta vigentes, por
medio de los cuales se busca incidir en la definición de políticas públicas y posterior toma de dec isiones en materia de desarrollo
urbano y ordenamiento territorial sustentable de la zona urbana de Frontera.
Entre sus principales atribuciones se enlistan las siguientes:
Opinar sobre los diversos programas de desarrollo urbano.
1. Emitir opinión sobre las obras de infraestructura y equipamiento urbano que se so metan a su conocimiento.
2. Opinar en aquellos asunto s que se presenten a su consider ación, cuando entre la Secretaría y los ayuntamientos, exista
diferencia de criterio en cuanto al tratamiento de un asunto en materia de desarrollo urbano.
3. Proponer al Gobernador del Estado la integración de los grupos técnicos de asesoramiento y apoyo que crea nece sarios.
4. Promover la capacitación técnica sobre desarrollo urbano.
5. Analizar las proposiciones que le formule la comunidad respecto de materias o acciones concernientes al desarrollo urbano
y hacerlas llegar, con su opinión, a las autoridades competentes.
6. Promover la difusión entre la comunidad de temas e información relativos al desarrollo urbano del Estad o.
De este modo, las acciones que ha conferido el Estado son las que a continuación se enlista n:
Participar en la formulación d e una nueva Ley de Desarrollo Urbano y Zonas Metropolitanas, así como la actualización
del marco jurídico.
Impulsar mejoras en la coordinación en materia de desarrollo urbano, agua, transpo rte, catastro y vivienda.
90 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
La definición consensada de pro yectos de inversión con recursos del Fondo Metropolitano y fuentes alternativas de
financiamiento.
Orientar el desarrollo de las ciudades, así como aportar propuestas de solución a problemá ticas que incidan en el
decremento del bienestar de la población, en conformidad con los planes y programas de desarrollo urbano.
Fomentar la corresponsabilidad social en la resolución de prob lemas, así como la coordinación efectiva entre los distintos
órdenes de gobierno.
Mientras que por su parte, y conforme a lo establecido en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urb ano del Estado de
Coahuila de Zaragoza en su Artículo 26, el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano tiene las si guientes atribuciones:
1. Opinar y coadyuvar en los procesos de consulta convocados a fin de elaborar, revisar, modificar y ac tualizar los planes,
programas y acciones que se deriven del desarrollo urbano en el municipio y en la ejecución de los mismos.
2. Promover la p articipación ciudadana en la formulación, actualización y seguimiento de los programas que se deriven del
plan o programa director de desarrollo urbano de las distintas localidades del municipio.
3. Opinar acerca de las demandas, propuestas, quejas y denuncias relativas al desarrollo urbano de las distintas localidades
del municipio que presenten sus habitantes.
4. Proponer programas permanentes de información y difusión de los aspectos vinculados con las acciones que se deriven de
los planes y programas del desarrollo urbano del municipio.
5. Promover e impulsar la capacitación técnica de los servidores públicos municipales en materia de desarrollo urbano y la
adecuada aplicación de sus normas.
6. Evaluar los estudios y proyectos específicos tendientes a solucionar los problemas urbanos y formular las propuestas
correspondientes, pudiendo recomendar que se efectúen las consultas que a su juicio deban formularse a peritos en las
materias objeto de esta ley.
7. Proponer los proyectos de inversión de obra pública municipal y las medidas que se estimen convenientes para el mejor
aprovechamiento y aplicación de los recursos destinados al desarrollo urbano y la adecuada prestación de los servicios
públicos municipales, así como analizar y opinar sobre los que se sometan a su consideración.
8. En general, ejecutar todas las acciones necesarias para el mejor cumplimiento de sus atribuciones en la promoción del
desarrollo urbano, conforme a esta ley y demás disposiciones aplicables.
8.3. Mecanismos de evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano
Los mecanismos de evaluación del Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de Frontera se originan a p artir de su
aprobación; además de celebrar reuniones de consulta ciudadana para difundir el plan y recabar op iniones al respecto.
Con la finalización del documento y una vez publicado en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila de Zaragoza; los anexos
cartográficos y la tabla de compatibilidad de usos y destinos del suelo, se contemplarán como instrumentos de control y
seguimiento del presente Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de Frontera, puesto que en estos se señala la estrategia
que conllevará al desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio, tomando en cuenta las áreas de urbanizació n futuras y
la zonificación propuesta, considerando los usos compatibles, condicionados y prohibidos.
Es fundamental mencionar que el gobierno municipal tiene la facultad de celebrar acuerdos de coordinación entre las div ersas
dependencias de los órdenes de gobierno, que inciden en materia de ordenamiento territo rial y el desarrollo urbano, sumados a los
acuerdos establecidos con diferentes sectores, asociaciones empresariales y organizaciones sociales, con el p ropósito de considerar
sus opiniones y propuestas para reducir problemáticas dentro del rubro.
Además se debe efectuar la participación constante del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano y Ordena miento Territorial del
Estado de Coahuila de Zaragoza, y el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Frontera , ya que son los órganos
que deben participar en la formulación, modificación, evaluación y control.
El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano del municipio Frontera, se integró en Enero de 2013, p or miembros de las diferentes
Cámaras empresariales y representantes de los organismos sociales, destacando entre sus atrib uciones actualizar planes y
programas para lograr un desarrollo ordenado y atender las quejas ciudadanas, y los programas de obra social a fin de aprobar
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 91
proyectos de inversión. Para ello, se propondrá que los miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, se reúnan una vez
al mes a fin de atender las necesidades de la sociedad.
Aunado a lo anterior, se deberá diseñar un sistema municipal de información, difusión, seguimiento, evalu ación, y
retroalimentación, que integre la información documental y cartográfica de las acciones que se llevarán a cabo dentro del
municipio; dicho sistema permitirá hacer más eficiente la planeación del desarrollo urbano, mediante un pleno control de los
procesos urbanos, la evaluación oportuna de la información y la correspondiente toma de decisiones. Asi mismo, el sistema
permitirá que la ciudadanía esté enterada de la clasificación y zonificación del suelo y de los proyectos a desarr ollar mencionados
anteriormente.
Formas de difusión
Los instrumentos de comunicación tienen como finalidad dar a conocer el contenido de la Actualización del P lan Director de
Desarrollo Urbano del municipio de Frontera así como de las acciones y proyectos que se deriven de éste; por lo cual para lograr
satisfactoriamente la instrumentación del mismo, es fundamental realizar su constante difusión, la cual se llevará a cabo mediante la
siguientes alternativas:
Invitar a las autoridades locales y a los habitantes del municipi o de Frontera a conocer la actualización de éste documento
con el fin de conocer los proyectos que se realizaran en un corto, mediano y largo plazo para el desarrollo del municipio.
A través de la repartición de tríp ticos en las diferentes colonias del municipio, dando a co nocer a la población sobre la
actualización del documento.
Por medio de la utilización de internet, principalmente en la página del municipio.
Mediante foros de participación y consulta ciudadana en redes sociales.
A través de los medios de comunicación locales como son radio y televisión.
Publicaciones en los periódicos locales.
El proceso de difusión del presente documento deberá ser amplio, continuo y eficiente, por ello, el documento debe estar disponible
para su consulta en la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del municipio.
Indicadores de evaluación, seguimiento y retroalimentación
Se propone el uso de una serie de indicadores que permitirán la evaluación sistemática de aquellas accione s relativas al
ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. Nos permitirán saber dónde estamos y hacia dónde nos dir igimos con respecto de
los objetivos y metas antes formulados, así mismo nos permite dar seguimiento de programas, obras o acciones espec íficas y
determinar si el impacto ha sido el deseado.
Aun cuando los indicadores pueden ser cualitativos, se pondera el uso de aquellos cuantitativos, dad o que nos permiten establecer
comparaciones entre distintos periodos de tiempo, son sensibles a cambios en las tendencias, so n técnicamente válidos, confiables y
medibles.
Cuadro 8.1 Indicadores Socio-territorial
Indicador
Propósito
Formula
Dependencia
Responsable
Crecimiento urbano
Identificar el porcentaje de crecimiento de
las zonas urbanas y urbanizables
(Hectáreas de área urbana actual /
Hectárea de área urbana del periodo
anterior)-1)*100.
*Dirección
*Consejo
Densidad de población
(Hab/km2).
Permite conocer las densidades de las áreas
urbanas.
Número total de habitantes del área
urbana/ Superficie
*Dirección
*Consejo
Utilización de
superficie de lotes
baldíos
Mostrar el porcentaje de lotes baldíos
utilizados, sobre el total de superficie
disponible de baldíos.
(superficie de baldíos utilizados/ total de
superficie de baldíos)*100
*Dirección
*Consejo
Construcción de
Banquetas
Permitirá conocer metros lineales de
banqueta que se construirán en un periodo
de tiempo.
(metros lineales de banqueta actual/metros
lineales de banqueta del periodo
anterior)*100
*Dirección
92 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Pavimentación de
caminos y vialidades
Identificar los metros lineales
pavimentados de camino y vialidades en un
periodo de tiempo.
(metros lineales pavimentados de camino
actual / metros lineales pavimentados de
camino en el periodo anterior
pavimentados)*100
*Dirección
Mejoramiento de
espacios públicos
(parques, jardines,
plazas, etc.)
Determinar el porcentaje de los recursos
disponibles en materia del mejoramiento de
espacios públicos.
(Aplicación de recursos para el
mejoramiento de espacios públicos/Total
de presupuesto para obra pública) *100
*Dirección
*Consejo
Mantenimiento y
rehabilitación de
vialidades
Identificar el porcentaje en metros de las
vialidades rehabilitadas y en proceso de
mantenimiento en un tiempo determinando.
Longitud de vialidades rehabilitadas y en
mantenimiento/ Longitud de metros total
de vialidades en el municipio)*100
*Dirección
*Consejo
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV
Cuadro 8.2 Indicadores de vivienda
Indicador
Propósito
Formula
Dependencia
responsable
Índice de regulación de
predios irregulares
Obtener el porcentaje de predios urbanos
regularizados e irregulares.
(Números de predios urbanos
regularizados / Total de predios urbanos
irregulares)*100
*Dirección
*Consejo
Viviendas con energía
eléctrica
Permite conocer el porcentaje viviendas
con cobertura del servicio.
(Viviendas con energía eléctrica / Total de
viviendas)*100
*Dirección
*Consejo
Viviendas con agua
potable
Permite conocer el porcentaje de viviendas
con agua potable.
(Viviendas con agua potable / Total de
viviendas)*100
*Dirección
*SIMAS
Viviendas con drenaje
Permite conocer el porcentaje de viviendas
con cobertura de drenaje.
(Viviendas con drenaje / Total de
viviendas)*100
*Dirección
*SIMAS
Mejoramiento de
vivienda con piso firme
Identificar el porcentaje de viviendas
particulares habitadas con piso firme.
Viviendas particulares habitadas con piso
firme / Total de viviendas)*100
*Dirección
*Consejo
Reutilización de
viviendas
Conocer el porcentaje de viviendas
reutilizadas.
(viviendas reutilizadas/ total de
viviendas)*100
*Dirección
*CEVI *INFONAVIT
Construcción de
viviendas sustentables
Identificar el porcentaje de viviendas
sustentables**
(Viviendas sustentables/ total de
viviendas)*100
*Dirección
*CEVI *INFONAVIT
Viviendas y edificios
con ecotecnias.
Identificar el porcentaje de viviendas y
edificios que cuentan con ecotecnias
(Viviendas y edificios con ecotecnias/ total
de viviendas)*100
*Dirección
*CEVI *INFONAVIT
Porcentaje de agua
potable suministrada
Mostrar el porcentaje de agua potabilizada,
del total de agua suministrada.
(Volumen de agua potabilizada/ total de
agua suministrada)*100
*SIMAS
Cobertura de
micromedición (MIC-
Tot)
Representa el porcentaje de usuarios del
servicio de agua potable que cuentan con
micromedición.
Usuarios con micromedición / Total de
usuarios del servicio de agua potable.
*SIMAS
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV
Cuadro 8.3 Indicadores administrativos
Indicador
Propósito
Formula
Dependencia
Responsable
Profesionalización de
la administración
pública municipal
Conocer el porcentaje de
servidores públicos que
cuentan con el perfil
profesional adecuado.
(Servidores públicos con perfil
profesional adecuado / Total de
servidores públicos)*100
*Dirección
*Consejo
Recursos públicos
para el desarrollo
urbano
Conocer el porcentaje de
recursos destinados al
desarrollo urbano.
(Total de presupuesto para
desarrollo urbano/ Total de
presupuesto)*100
*Dirección
*Consejo
Otorgamiento de
licencias de
Permite conocer el porcentaje
de licencias de construcción
(Licencias de construcción
autorizadas en la zona urbana /
*Dirección
*Consejo
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 93
construcción en áreas
urbanas y
urbanizables
autorizadas con respecto a las
programadas en el año
total de licencias
programadas)*100
(Licencias de construcción
autorizadas en zona urbanizable /
total de licencias
programadas)*100
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV
Cuadro 8.4 Indicadores de medio ambiente
Indicador
Propósito
Formula
Dependencia
Responsable
Agua residual tratada
Representa el porcentaje de agua
residual que es tratada antes de su
disposición final.
(Volumen tratado / Volumen total
generado) *100
*SIMAS
Superficie No Urbanizable
Muestra el porcentaje de
superficie no urbanizable respecto
al área urbana actual.
(Superficie no urbanizable actual/
superficie urbana actual)
*SEGU
*Consejo
Tasa anual de cambio de
uso del suelo
Representa el cambio de uso de
suelo en un periodo determinado.
r=(superficie periodo final - superficie
periodo inicial)/(tiempo final-tiempo
inicial)
*SEMA
*Consejo *SEGU
Disposición final de
residuos sólidos
Conocer el porcentaje de residuos
sólidos sujetos a adecuada
disposición final.
(Volumen de residuos sólidos
dispuestos en un relleno / Volumen
total de residuos sólidos)*100
*SEMA
*Consejo *SEGU
Porcentaje de área de
preservación y
conservación natural
Porcentaje del área de
preservación y conservación
respecto al área urbana actual.
(Área de preservación / área urbana
actual) *100
*SEMA
*Consejo *SEGU
Porcentaje de Áreas
Naturales Protegidas
Representa el porcentaje
superficie de Áreas Naturales
Protegidos
(Área Natural Protegida / área urbana
actual) *100
*SEMA
*Consejo *SEGU
Fuente: APLA Consultores, Estudios Urbanos y Regionales, SA de CV
*Dirección: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano
*Consejo: Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Frontera
*SIMAS: Sistema municipal de Agua y Saneamiento
*INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
*CEVI: Comisión Estatal de Vivienda
*SEMA: Secretaría de Medio Ambiente
*SEGU: Secretaría de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial.
Para el control y seguimiento de las acciones programadas en este documento, se presentan dos ap roximaciones a formato tipo, a
fin de ejemplificar a la instancia municipal los mecanismos a seguir, además una breve e xplicación del significado contextual de los
conceptos empleados.
Formato1: Programa de acciones del ejercicio fiscal
Administración Municipal del periodo: _____________ (a)
Año: _________ (b)
Revisión: (c)
Trimestral _________
Semestral_________
Anual _________
(d) (e) (f) (g) (h) (i) (j)
Acción
Localidad
Fecha
de inicio
Meta
Unidad
Responsables de la ejecución
Plazos
GF*
GE*
GM*
SP*
PC*
C
*
M*
L*
94 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
Avances de la acción: (k)
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Fecha de terminación del proyecto: ________________________ (l)
Dónde:
a) Se indicará el periodo que abarca la administración municipal vigente: Ejemplo. 2012 -2015.
b) Se anotará el año fiscal en el cual se está llevando a cabo el proyecto. Ejemplo; 2013
c) Se indicará la forma de revisión que corresponde al reporte de seguimiento y control.
d) Se describirá específicamente la acción a conseguir, contenida en el Plan Director de Desarrollo Urbano del municipio de
Frontera durante la administración municipal.
e) Nombre de la colonia o localidad donde se llevara a cabo la obra: se enunciará el nombre oficial de la obra y su localización,
atendiendo a la estructura colonia y calle; en su defecto a la zona por punto cardinal, dentro del ámbito de r egulación del Plan
Director de Desarrollo Urbano. Ejemplo; orientación del crecimiento urbano hacia la zona Norte.
f) Fecha de inicio: señala el día, mes y año fiscal de la obra.
g) Meta: menciona la cantidad de acciones que se pretenden lograr.
h) Unidad; ejemplo 1
i) Responsables de la ejecución; cruzando las instancias de gobierno federal, estatal o municipal, así como del sector privado o de
participación ciudadana, que se debe involucrar a juicio del Ayuntamiento.
j) Indica si la obra se realizará en un Corto, mediano o largo plazo y se identificará con una marca.
k) Se marcará el porcentaje del avance de la obra, desde la fecha de inicio.
l) Se indicará la fecha de la terminación de la obra.
GF: Gobierno Federal
GE: Gobierno Estatal
GM: Gobierno Municipal
SP: Sector Privado
PC: Participación Ciudadana
C: Corto
M: Mediano
L: Largo
Formato 2: Programa de acciones del ejercicio fiscal
Periodo de ejecución: ___________ (a)
(b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)
Acción
Ubicación de la
Obra
Fuente de
financiamiento
Monto
Dependencia
Ejecutora
Inversión
Total
Plazos
Corto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
Descripción de avances (i)
_________________________________________________________________________________________________________
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 95
_________________________________________________________________________________________________________
______
Observaciones (j)
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
______
Dónde:
a) Se indicará el periodo de ejecución que abarca la administración municipal de que se trate: ejemplo: 2012-2015.
b) Se describirá específicamente la acción a conseguir, contenida en el Plan Director de Desarrollo Urbano d el municipio de
Frontera durante la administración municipal.
c) Ubicación de la obra: se enunciará el nombre oficial de la obra y su localización, atendiendo a la estructura colonia y calle; en su
defecto a la zona por punto cardinal, dentro del ámbito de regulación del Plan Director de Desarrollo Urbano. Ejemplo; orientación
del crecimiento urbano hacia la zona Norte.
d) Señala las formas por las cuales se estarán obteniendo recursos para el financiamiento de la obra.
e) Monto: Indica la cantidad económica que se asignará a la obra.
f) Dependencia ejecutora: indica el órgano u organismo encargado de ejecutar la o bra; en su caso de obra contratada, señalar
empresa y órgano supervisor.
g) Inversión total: expresar el valor de la obra, incluyendo permisos, proyecto y equipo, desglosando su costo.
h) Indica si la obra se realizará en un corto, mediano o largo plazo y se identificará con una marca.
i) Se describirán de forma puntual los avances de la obra.
j) En caso de existir alguna observación, se mencionarán en este apartado.
9. Anexos
El p resente Plan Dir ector de Desarro llo Urbano de Frontera, fue elaborado y aprobado por el Ayuntamiento de Frontera, según
consta en el Acta de Cabildo No. 55 de fecha 11de julio de 2013, contando con la aprobación previa y favorable del Consejo
Municipal de Desarrollo Urbano de fecha 4 de julio de 2013, por lo que en cumplimento a lo previsto en el artículo 56 de la Ley de
Asentamientos Humanos y Desar rollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, se procede a su firma para su autorización
definitiva por parte de las siguientes autoridades municipales
96 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 97
98 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
martes 21 de enero de 2014 PERIODICO OFICIAL 99
100 PERIODICO OFICIAL martes 21 de enero de 2014
RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ
Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza
ARMANDO LUNA CANALES
Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial
ROBERTO OROZCO AGUIRRE
Subdirector del Periódico Oficial
De acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, los servicios prestados
por el Periódico Oficial del Gobierno del Estado causarán derechos conforme a la siguiente tarifa:
I. Avisos judiciales y administrativos:
1. Por cada palabra en primera o única inserción, $2.00 (DOS PESOS 00/100 M.N.);
2. Por cada palabra en inserciones subsecuentes, $1.30 (UN PESO 30/100 M. N.).
II. Por publicación de aviso de registro de fierro de herrar, arete o collar o cancelación de los mismos, señal de sangre o
venta, $544.00 (QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.) ;
III. Publicación de balances o estados financieros, $739.00 (SETECIENTOS TERINTA Y NUEVE PESOS 00/100 M.N.);
IV. Suscripciones:
1. Por un año, $2,024.00 (DOS MIL VEINTICUATRO PESOS 00/100 M.N.)
2. Por seis meses, $1,012.00 (MIL DOCE PESOS 00/100 M.N.)
3. Por tres meses, $534.00 (QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 00 /100 M.N.)
V. Número del día, $22.00 (VEINTIDÓS PESOS 00/100 M.N.);
VI. Números atrasados hasta 6 años, $76.00 (SETENTA Y SEIS PESOS 0 0/100 M.N.);
VII. Números atrasados de más de 6 años, $152.00 (CIENTO CINCUENTA Y DOS P ESOS 00/100 M.N.); y
VIII. Códigos, leyes, reglamentos, suplementos o ediciones de más de 24 páginas, $272.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y
DOS PESOS 00/100 M.N.).
IX. Por costo de tipografía relativa a los fierros de registro, arete o collar po r cada figura, $544.00 (QUINIENTOS
CUARENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.);
Tarifas vigentes a partir del 01 de Enero de 2014.
El Periódico Oficial se publica ordinariamente los martes y viernes, pudiéndose hacer las ediciones extraordinarias
cuando el trabajo así lo amerite.
Calle Hidalgo Esquina con Reynosa No. 510 Altos, Col. República Oriente, Código Postal 25280, Saltillo, Coahuila.
Teléfono y Fax 01 (844) 4 30 82 40
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas.
Página de Internet del Gobierno de Coahuila: www.coahuila.gob.mx
Página de Internet del Periódico Oficial: http://periodico.sfpcoahuila.gob.mx
Correo Electrónico del Periódico Oficial: periodico.oficial.coahuila@hotmail.com

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR